Turismo y Cultura

Escapadas: dónde quedan las playas del Remanso Valerio, el pueblo de pescadores de la famosa canción folclórica

Esta bella región de río se encuentra orillas de Paraná entre Rosario y Granadero Baigorria.

En esta noticia

El Remanso Valerio es una de las playas más lindas y reconocidas de Santa Fe, ubicada orillas del río Paraná y que se popularizó por la famosa canción folclórica de Jorge Vandermoele.

Este mítico pueblo de pescadores es el símbolo musical de la vida de mucha gente que consigna su trabajo a la creencia popular y a la religión. Este paraje de río se encuentra cerca del Puerto San Lorenzo. La importancia de la composición se da en torno a la rutina de los obreros locales.

Escapadas: dónde quedan las playas del Remanso Valerio, el pueblo de pescadores de la famosa canción folclórica

La Oración del Remanso de Jorge Fandermoele hace honor a este bello paraje que queda a menos de 30 minutos de Rosario, la ciudad más grande y turística de la provincia santafesina. Así como en la inmensa zona urbana se encuentra el Monumento a la Bandera, el Remanso Valerio cuenta con el Cristo de los Pescadores.

Precisamente, esta zona rural se volvió popular en la zamba folclórica por la connotación religiosa para los pescadores de este paraje. La turbulencia del Paraná y las crecidas hacían de esta región un peligro para las familias que la habitaban hasta que en un momento la condición fluvial fue mermando y por eso se erigió en piedra el homenaje a la figura de Jesús que protegía a los navegantes.

El Remanso Valerio es una zona habitable con más de 350 familias y un destino turístico muy tranquilo para descansar en sus playas.

En esta zona se puede avistar los buques que pasan y hace poco tiempo, el Gobierno provincial planteó la posibilidad de hacer el Puerto de la Música. Esta decisión generó cierto conflicto por razones de índoles comercial, ya que la obra quedaría en manos del partido de Granadero Baigorria.

¿Qué dice la canción de Jorge Fandermoele sobre el Remanso Valerio?

El verso inicial comienza con una mención a los fenómenos que azotaban la zona: "Soy de la orilla brava del agua turbia y la correntada que baja hermosa por su barrosa profundidad". Sin embargo, el "Cristo de las Redes" (la figura a la que le rezan los pescadores) habría cambiado esta situación.

El Cristo de las Redes es el símbolo más importante de este pueblo de pescadores.

"El agua mansa y su suave danza en el corazón, pero a veces oscura va turbulenta en la ciega hondura", es una invitación del autor no solo a los lugareños que navegan la zona, sino a todos los que quieran visitar sus playas.

En el estribillo, Vandermoele remarca una de las principales actividades comerciales, la pesca, a la que suelen encomendarse los habitantes de la región y puntualiza en que la situación económica no es la mejor en contraste con el riesgo que implica salir a navegar por esas aguas.

Cristo de las redes no nos abandones

No pienses que nos perdiste, es que la pobreza nos pone tristes

La sangre tensa y uno no piensa más que en morir

Sin dudas, la popular canción folclórica argentina se volvió un clásico que representa la vida sencilla de miles de pescadores que viven a orillas de ríos en nuestro país. Por eso, cantantes de las más importantes como Mercedes Sosa, Soledad Pastorutti y Teresa Parodi la replicaron muchas veces en sus recitales y discos. 

Temas relacionados
Más noticias de folclore
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.