Negocios calientes

Los ganadores del verano: cuánto suben las ventas de helado, cerveza y hielo

En el debate team verano o invierno, las empresas de estos rubros ya saben qué elegir. Cuánto representa la temporada estival en su negocio y cómo ven la campaña 2022.

Los consumos  se modifican cuando arranca la época de calor. Poder refrescar la garganta o el paladar pasa a ser prioridad, además de hidratarse bien. Ahí gana lugar el negocio heladero, tanto artesanal como industrial, y la industria cervecera con sus clásicos spots que tientan con una botella frozen emergiendo de una heladera.

Helados

"En diciembre y enero llegamos a triplicar los volúmenes de los meses más bajos, como junio y julio", afirma Adrián Coira, director Comercial y de Distribución de Froneri en Argentina. Se trata del joint venture conformado por Nestlé y R&R en 2016 conocido por su marca Frigor. Desde la empresa aseguran que ven un crecimiento de hasta un 8 por ciento en lo que va de la temporada y que el mismo se acelerará en el primer trimestre de 2022. Para esto esperan incrementar la producción e incluso proyectan empezar a exportar a Chile - ya lo hacen a Paraguay.

Según Coira, en 2021 vieron un alza en el consumo fuera del hogar debido a la desaparición de algunas restricciones y la reapertura de puntos de venta. Este representa un 75 por ciento de los ingresos, el resto se los lleva el consumo hogareño, el cual contempla baldes y postres.

En la misma sintonía lo analiza Sebastián Pérez, socio gerente de Ice Cream, que percibe una recuperación del 10 por ciento en unidades en helados de impulso. "En retail está un poco más perezoso el crecimiento", reconoce. Y agrega: "El clima define si una temporada será exitosa o no. No significa que tienen que hacer 40 grados, sino que tiene que haber sol, estar agradable y sin lluvias ni frío". 

Por su parte, Guillermo García, gerente de Negocio de Helados de Arcor afirma: "En el segmento artesanal se puede notar una contracción de consumo, no así en la subcategoría de industriales. Si bien la temporada de verano está vigente, estamos con un crecimiento de dos dígitos".

Cerveza

"Esperamos un verano mejor que nunca", define Nicolás Rubino, director de Marketing y Business Intelligence de CCU. Las ventas de la cervecera de origen chileno crecen un 50 por ciento en diciembre respecto de los meses más bajos - junio y julio - y entre el último mes del año y febrero se concentran un 40 por ciento de sus operaciones. "Está muy determinado no solo por el clima, sino también por las vacaciones y las fiestas y en el Hemisferio Sur se da todo junto, entonces hay más ocasiones de consumo", resalta.

1330 millones de litros de cerveza se despacharon en los primeros nueve meses de 2021. Fuente: IES

El ejecutivo pormenoriza que el año pasado lo cerraron con una suba del 10 por ciento y para el 2022 estiman un crecimiento cercano al 5 por ciento interanual. Esta campaña, sin embargo, tendrá un cambio respecto a las anteriores. "Históricamente nos concentrábamos en la Costa Atlántica, pero ahora vamos a ampliar las activaciones, promociones y eventos a nivel nacional". El foco estará en cuatro zonas: NEA, Litoral, centro de Córdoba y la Costa, tanto Atlántica como patagónica. El paladar de los consumidores en esta época busca cervezas más ligeras y refrescantes.

Desde Cervecería y Maltería Quilmes tienen la misma visión para esta campaña. "Que haya ocasiones sociales de consumo y encuentro le van a dar más volumen a la categoría que en veranos anteriores", augura Gonzalo Fagioli, VP de Asuntos Corporativos de la filial nacional de AB InBev. 

Según Euromonitor, las ventas de cerveza cayeron de 1848 a 1747 millones de litros entre 2019 y 2020.

De noviembre a marzo se dan el 50 por ciento de las ventas de la cervecera y para este verano retomaran eventos presenciales, como el Quilmes Rock, que en pandemia se realizó de manera virtual. Por lo general, puntualiza, dos tercios del consumo se lo lleva el canal hogareño, pero en los centros turísticos durante la época estival crece la pata de bares y restaurantes.

Hielo

Si bien para muchos ponerle hielo a la cerveza puede ser un crimen, el resto de los tragos sí necesitan algunos cubos para bajar la temperatura. Sin contar, por supuesto, los eventos, heladeras y comercios que necesitan esta provisión para mantener la mercadería en buen estado. Ahí entran en juego las fábricas de hielo cuyo negocio se mueve casi en un 80 por ciento durante estos meses.

"El resto del año los clientes son los mismos pero en mucha menor medida porque la gente no requiere bebidas tan frías. Hace cinco años igualmente empezamos a fabricar hielo seco que se utiliza para conservar helados, carne e incluso vacunas", menciona Nicolás Banyay, presidente de La Morocha. La firma opera desde 1912, pasó por varias manos y hoy fabrica unos 6000 kilos de hielo por día. Otro de los players del segmento, quizá el más conocido, es Redonhielo, a través de su marca emblema Rolito.

Por lo general se comercializa en varios formatos: las bolsas de 2, 4 y 15 kilos y las barras, más presentes en eventos. "La proyección para este año es buena porque muchos decidieron veranear acá y va a ser una buena temporada en la Costa", señala. 

Aunque el insumo principal - agua - no tiene un gran costo, la mayor incidencia sobre el precio final se da por la energía y la mano de obra. A esto se le suma la necesidad de vender el hielo seco para no perder. "El hielo de agua se almacena en cámaras a 5 grados bajo cero y no pasa nada. Pero el hielo seco apenas se fabrica ya empieza la sublimación y no hay manera de revertirla. Cada día perdés un 15 por ciento de producto si no llegas a colocarlo", advierte.

La versión original de esta nota se publicó en el número 337 de revista Apertura.

Temas relacionados
Más noticias de Helados

Las más leídas de Apertura

Las más leídas de Negocios

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.