Historias de marcas

La gaseosa de nombre "impronunciable" que nació para acompañar al whisky y no hizo pie en la Argentina

Mountain Dew es una de las cinco marcas de bebidas sin alcohol más vendidas en el mercado estadounidense. El origen detrás del fenómeno.

En esta noticia

Su color amarillo fluorescente inmediatamente llama la atención. Si bien su nombre difícil de pronunciar no le permitió tener éxito en el mercado argentino, en los Estados Unidos es una de las cinco gaseosas más populares. Mountain Dew mueve más de u$s 7000 millones por año en ventas, según fuentes de la industria de bebidas, y sus orígenes están íntimamente ligados con el negocio del whisky.

Los hermanos Barney y Ally Hartman eran dueños de una pequeña embotelladora que tenía la franquicia de Orange Crush en Georgia, sin embargo su emprendimiento quebró y decidieron mudarse a Knoxville, Tennessee. Ahí abrieron otra embotelladora, esta vez dedicada a la cerveza y a una de las marcas más populares, Pepsi-Cola.

Los Hartman crearon la marca, pero fue Tri-City Beverages la encargada de darle forma a la receta.

Pero, en esa época, las gaseosas se vendían por región y los Hartman no encontraban una opción lima limón para sumar a su portfolio. En particular querían una bebida que pudiera utilizarse como mixer en cocktails. Empezaron a experimentar en su rústico laboratorio y en 1946 lanzaron la Mountain Dew (Rocío de montaña, en inglés).

Su vínculo con el whisky (ilegal)

El nombre de la marca estaba inspirado en la jerga con la que se llamaba en esa zona montañosa al "moonshine", un tipo de licor similar al whisky destilado de manera ilegal. La producción clandestina de esta bebida se envasaba en grandes jarrones que llevaban una X para marcar su calidad, que suelen aparecer en las películas de época. Aquellos con una triple X eran los más buscados.

El envase verde continúa presente hasta hoy, aunque ahora simplificó su nombre a Mtn Dew

Pero la creación de Hartman Beverage Co. no tuvo el éxito esperado. Los hermanos decidieron darle la primera franquicia de su marca a Charles Gordon, dueño y fundador de Tri-City Beverages en Johnson City, Tennessee. El empresario le encargó a Bill Bridgeforth, presidente de su compañía, que reformule la receta para mejorar su rendimiento.

Cambio de fórmula y boom

Según cuenta Dick Bridgeforth, hijo de Bill, en su libro Mountain Dew: la historia, su padre cambió algunos ingredientes y la transformó en una bebida más cítrica, parecida a una limonada y con un toque de cafeína. La compañía embotelló la nueva fórmula en los envases verdes originales y la nueva bebida fue un boom de ventas.

Unos años más tarde, Mountain Dew pasó a manos de Tip Corp, con sede en Marion, Virginia. Y poco después la embotelladora Minges Bottling Group adquirió Tip Corp y se quedó con los derechos de la bebida fluorescente.

Willy the hillbilly fue la mascota oficial de Mountain Dew durante varios años. 

Hoyt Minges Sr. se hizo cargo de la marca y notó que tenía un potencial mayor del que había mostrado hasta ese momento. Entonces llamó a su amigo, Don Kendall, entonces presidente de Pepsi-Cola, para contarle sobre esta oportunidad. El directivo no dudó y en 1964 compró Mountain Dew.

Su breve paso por la Argentina

En sus primeros años de vida la bebida tenía como mascota a Willy the Hillbilly, un personaje que iba descalzo y con una escopeta bajo el brazo. No obstante, la marca dejó de utilizarlo a mediados de los 70. En 2015 PepsiCo relanzó una opción vintage de la gaseosa alimonada endulzada con caña de azúcar.

Mountain Dew fue la primera bebida de lima limón del portfolio de Pepsi, ya que recién en 1986 adquirió 7UP. Entonces, esta fue la marca elegida por el holding para lanzar su segmento en el mercado argentino a fines de los 70. Pero su nombre difícil de pronunciar y su sabor no terminaron de seducir a los consumidores en la Argentina y unos años después la descontinuaron.

Temas relacionados
Más noticias de historias de marcas
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.