La revancha de México: el plan de Sheinbaum para frenar las deportaciones masivas de Estados Unidos
Claudia Sheinbaum permanece bajo alerta ante el plan intersecretarial de Donald Trump. Estados Unidos promete iniciar deportivas masivas de migrantes.
Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, anunció su intención de llevar a cabo deportaciones masivas de migrantes a partir de su toma de posesión en enero de 2025. Se trata de medida de seguridad internacional que llevará a cabo, con el objetivo de acabar con el narcotráfico y otros delitos.
Ante esta situación, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, informó que el gobierno mexicano está desarrollando un plan intersecretarial para enfrentar un posible incremento en las deportaciones de ciudadanos mexicanos desde territorio estadounidense.
Checa los detalles de la medida del Gobierno federal y ten en cuenta el plan intersecretarial. Las deportaciones masivas se llevarán adelante sin importar los motivos de ingreso al país.
El SAT cobrará una costosa multa por no cumplir con un trámite obligatorio en diciembre
¿Cómo serán las deportaciones en Estados Unidos?
El canciller destacó que la Federación se encuentra preparada para abordar cualquier escenario que pueda surgir tras la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos el próximo 20 de enero de 2025.
"Estamos trabajando para considerar todos los posibles escenarios. Existe un plan intersecretarial que, en su momento, será presentado por la presidenta. La prioridad del Estado mexicano es, y debe ser, proteger a los mexicanos, ya que esa es nuestra responsabilidad y obligación", afirmó.
Estas declaraciones las ofreció el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores tras participar en una reunión en Palacio Nacional con la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que también estuvo presente Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
¿Qué pasará con las visas de Estados Unidos?
La sanción propuesta por el Proyecto 2025 indica que las repercusiones serían significativas. Podría desestabilizar por completo el sistema de visados estadounidense, que actualmente incluye más de 60 tipos diferentes para inmigrantes y no inmigrantes.
Entre las visas para inmigrantes se encuentran las IRI y CR1, destinadas a cónyuges de ciudadanos estadounidenses. En el caso de las visas para no inmigrantes, se destacan:
- H-2A y H-2B para trabajadores temporales
- F y M para estudiantes internacionales
- B1 para turismo o negocios
¿Cómo fueron las deportaciones en el gobierno de Donald Trump?
Durante la presidencia de Donald Trump, se deportaron aproximadamente 1.5 millones de personas, tanto desde la frontera como desde el interior del país. En contraste, la administración de Joe Biden había alcanzado una cifra cercana a 1.1 millones de deportaciones hasta febrero de 2024, y las estadísticas sugieren que podría igualar los números de su predecesor.
Bajo los dos mandatos de Barack Obama, cuando Biden era vicepresidente, las deportaciones superaron los tres millones, lo que llevó a algunos defensores de la reforma migratoria a apodarlo "el deportador en jefe".
El único programa comparable al que propone Trump podría ser la Operación Espaldas Mojadas implementada en 1954 durante la presidencia de Dwight Eisenhower. Este programa, cuyo nombre surge de un término despectivo hacia los mexicanos, resultó en la deportación de 1.3 millones de personas, aunque algunos historiadores cuestionan la exactitud de esta cifra.
El plan enfrentó una fuerte oposición pública, principalmente porque también afectó a ciudadanos estadounidenses y por la falta de recursos financieros para sostenerlo. Finalmente, fue suspendido en 1955.