Guerra Rusia y Ucrania, EN VIVO | Advierten sobre un nuevo avance de las tropas rusas sobre Kiev
Rusia invadió Ucrania. Seguí el minuto a minuto. El ejército de Putin tomó Járkov. Las fuerzas de Zelenski defienden Kiev. Joe Biden y la Unión Europea sancionaron a Moscú y envían armas a los ucranianos. Moscú pronostica petroleo a u$s 300 si no puede exportar.
Advierten sobre un nuevo avance de las tropas rusas sobre Kiev
Este martes, EE.UU. alertó sobre una nueva columna rusa que avanza hacia Kiev desde el noreste de la capital ucraniana. Por su parte, el grupo principal de las fuerzas rusas que llega desde el norte lleva varios días paralizado.
"Quería llamar su atención sobre el hecho de que ellos (los rusos) están comenzando a tratar de avanzar hacia Kiev desde el noreste", declaró a periodistas un alto funcionario del Departamento de Defensa de Estados Unidos bajo condición de anonimato.
"Calculamos que están a unos 60 km de la ciudad", indicó.
Zelenski resiste nuevos bombardeos y desafía a Putin: "Me quedo en Kiev, en mi oficina, no me escondo ni le tengo miedo a nadie"
Volodimir Zelenski, el presidente de Ucrania, publicó un video en Telegram donde desafía a Vladímir Putin en el día 12 de la invasión de Rusia.
"Me quedo en Kiev. En mi oficina. No me escondo y no le tengo miedo a nadie", dijo. También acusó al régimen de Putin de haber boicoteado la evacuación de civiles como parte de su plan para forzar la rendición del gobierno de Ucrania.
"Hubo un acuerdo sobre los corredores humanitarios. ¿Funcionó? En su lugar hubo tanques rusos, lanzacohetes rusos, minas rusas", acusó.
También acusó a Rusia de "socavar la ruta acordada para llevar alimentos y medicinas" a la ciudad sitiada de Mariúpol, en el sur de Ucrania, y "destruir los autobuses que se iban a usar para evacuar a los civiles de las zonas de combate".
Y le prometió a los ucranianos que "no habrá rastro del enemigo. Vamos a reconstruir nuestras ciudades. ¡Cada ucraniano y ucraniana que sale a expulsar a los ocupantes de su ciudad es un héroe!".
Las aerolíneas rusas suspenden sus vuelos internacionales para que no les embarguen los aviones
Las compañías aéreas de Rusia anunciaron que a partir de este martes suspenderán los vuelos internacionales por temor a que sus aviones sean embargados en el extranjero a causa de las sanciones por la invasión a Ucrania.
La semana pasada, la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia recomendó a las aerolíneas rusas suspender los vuelos al extranjero y desde el extranjero, , por el riesgo de que los aviones sean embargados o retenidos como represalia frente a la decisión del presidente Vladimir Putin de invadir Ucrania.
Rosaviatsia comentó que los Estados que se unieron a las sanciones contra Rusia por su incursión militar, que ya lleva 12 días consecutivos, imponen restricciones adicionales como embargos o retenciones de sus naves, informó la agencia Sputnik.
Las restricciones no se extienden a las aerolíneas rusas que utilizan aviones de matrícula extranjera. Además, se podrá seguir volando a los países que no se unieron a las sanciones y no restringieron la conexión aérea con Rusia.
Rusia anunció alto el fuego a partir del martes para implementar los corredores humanitarios
Luego de la tercera ronda de negociaciones, Rusia anunció que este martes habrá alto el fuego en varias ciudades ucranianas para permitir la evacuación de civiles a través de corredores humanitarios.
"La Federación Rusa anuncia un alto el fuego a partir de las 10:00 de Moscú del 8 de marzo para la evacuación de civiles de Kiev, así como de las ciudades de Sumy, Járkov, Chernigov y Mariúpol", confirmaron desde el Ministerio de Defensa ruso.
Moscú envió a Ucrania prácticamente el total de sus tropas, afirmó el Pentágono este lunes. En ese sentido, el Departamento de Defensa de Estados Unidos agregó que Rusia busca "reclutar" combatientes extranjeros, incluso sirios.
Estados Unidos calcula que el presidente ruso hizo entrar en Ucrania a "casi el 100% de sus fuerzas de combate" y asegura que los bombardeos contra varias ciudades se han intensificado y toman como blanco "objetivos civiles, infraestructuras civiles, zonas residenciales".
Uno de los objetivos que tienen las tropas rusas, según lo que dice Volodimir Zelensky, es que se preparan para atacar Odesa, la ciudad portuaria a orillas del mar Negro.
Aunque el funcionario del Pentágono confirma esta posibilidad, Estados Unidos no registró movimiento en la zona.
Los precios del petróleo podrían subir a más de u$s 300 dólares el barril si Estados Unidos y la Unión Europea prohíben las importaciones de crudo desde Rusia, aseguró este lunes el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak.
"Está absolutamente claro que el rechazo del petróleo ruso tendría consecuencias catastróficas para el mercado global", señaló Novak en una declaración en video transmitido por la televisión estatal.
Alexander Novak, el vicepremier ruso salió muy fuerte a "marcar la cancha" en el volátil mercado petrolero actual.
Y agregó que "el aumento de los precios sería impredecible. Serían u$s 300 por barril, si no más", pronosticó.
Para la Unión Europea el crudo y el gas provenientes de Rusia son claves en la matriz energética, por lo que buscan un delicado equilibrio entre las sanciones por la invasión a Ucrania y la necesidad de mantener el abastecimiento.
Líderes de Estados Unidos y Europa exhortan a Rusia a cesar "inmediatamente" los ataques contra civiles en Ucrania
Los líderes de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania le pidieron hoy a Rusia que cese "inmediatamente" los ataques contra civiles en Ucrania, y destaaron que la protección de la ciudadanía ucraniana "debe ser la mayor prioridad" en el marco del conflicto.
Joe Biden, Emmanuel Macron, Boris Johnson y Olaf Scholz mantuvieron una reunión virtual tras la que señalaron que los ataques en Ucrania contravienen el Derecho Internacional, por lo que le reclamaron a Moscú que retire a sus efectivos de Ucrania "completamente".
Scholz remarcó que lo ocurrido en Ucrania es una "agresión inaceptable" contra el Estado y debe ser rechazada "con todas las posibilidades" de las que se dispongan.
"Ahora tenemos que esperar que nuestra clara postura, que nuestras sanciones (...) causen una impresión (en Rusia) y que esto abra un poco de espacio para los esfuerzos diplomáticos", dijo el canciller alemán, al destacar que "cada día" y "cada hora cuentan". "Tenemos que evitar que este baño de sangre continúe", indicó.
La guerra Rusia-Ucrania está creando la mayor crisis de refugiados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial
La avalancha de personas que huyen de Ucrania tras la invasión rusa se ha convertido en la crisis de refugiados que más rápido ha crecido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, según advirtió el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados.
Filippo Grandi dijo que "más de 1,5 millones" de refugiados habían huido de Ucrania en los últimos 10 días, y los funcionarios de los países vecinos dijeron que esperaban que el número aumentara rápidamente.
Leé la nota completa en este enlace.
"Esta guerra será un fracaso total", dice un informe de la inteligencia rusa que publicó The Times
El diario británico The Times reveló hoy que muchos de los agentes de la Inteligencia rusa no sabían que Vladímir Putin planeaba una inminente invasión a Ucrania ya que creían que esto representaría una catástrofe absoluta para el país a nivel humano y económico.
La fuente del diario británico es un informe de un analista del Servicio Federal de Seguridad (FSB, por su sigla en ruso) y apunta que los muertos rusos podrían ser ya 10.000. Pero hasta ahora, el Ministerio de Defensa ruso sólo reconoció que murieron 498 soldados rusos en Ucrania.
Leé la nota completa en este enlace.
Estados Unidos analiza un boicot contra el petróleo ruso
El gobierno de Biden está considerando la posibilidad de prohibir las importaciones de petróleo ruso en los Estados Unidos sin la participación de los aliados en Europa, al menos inicialmente, según dos personas familiarizadas con el asunto.
La administración aún no ha tomado una decisión sobre la prohibición de las importaciones estadounidense, y el momento y el alcance de cualquier medida aún son inciertos, según estas personas, que hablaron con Bloomberg bajo condición de anonimato. Los funcionarios de la administración han estado en estrecho contacto con los aliados sobre una posible prohibición, mientras que también trabajan para prepararse para el impacto interno, dijeron las personas.
Leé la nota completa en este enlace.
Una por una, todas las centrales nucleares que están en peligro por el avance de Putin
La toma de Cherbonbyl, primero, y luego el bombardeo de la planta de Zaporiyia dispararon las alarmas sobre un riesgo que no muchos tuvieron en cuenta al comenzar la invasión rusa: las centrales nucleares que tiene Ucrania y el peligro de que un ataque de las fuerzas de Vladimir Putin provoque un incidente radiactivo de magnitudes impensadas.
Luego de Francia y Eslovaquia, Ucrania es el país del mundo que más depende de la energía nuclear para cubrir su demanda eléctrica. En 2020, más del 50% de su electricidad provino de los 15 reactores que posee distribuidos en cuatro centrales.
Ucrania denunció este lunes que Rusia "saboteó" de nuevo la apertura de corredores humanitarios para la evacuación de la población civil de las regiones de Kiev, Járkov, Donetsk y Jersón, al continuar bombardeando con cohetes y misiles.
"En violación de los acuerdos alcanzados anteriormente, el 7 de marzo, la Federación Rusa saboteó una vez más la apertura de los corredores humanitarios para la evacuación de la población civil en las ciudades sitiadas de las regiones de Kiev (norte), Járkov (este), Donetsk (este) y Jersón (sur), señaló en un comunicado el Ministerio de Exteriores de Ucrania.
Según indicó, las Fuerzas Armadas de Rusia "continúan con los bombardeos y ataques con cohetes" en Kiev, Mariúpol (sureste), Volnovaja (sureste), Sumy (noreste), Mykolaiv (sur), Járkov (este) y otras ciudades, pueblos y aldeas".
La lista negra de Putin: cuáles son los países 'hostiles' en la mira de Rusia y cuál es la represalia
Vladímir Putin aprobó este lunes una 'lista negra' de países que, según su postura, tomaron "acciones hostiles" contra Rusia a partir de la invasión de Ucrania que comenzó hace 12 días.
El listado incluye a todo los países de la Unión Europea, los Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. Además, figuran:
- Australia, Albania, Andorra, Reino Unido, Islandia, Canadá, Liechtenstein, Estados Federados de Micronesia,
- Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, San Marino, Macedonia del Norte, Singapur, Taiwán, Ucrania, Montenegro y Suiza.
Según la agencia de noticias rusa Interfax, la represalia implica que los particulares y las empresas rusas podrán reembolsar sus deudas en rublos, moneda que desde el inicio de la invasión en Ucrania se depreció más del 60%.
A partir de esta medida, las empresas rusas podrán pagar a los acreedores de los 'países hostiles' en rublos, incluso si los valores son denominados en otras monedas. Se aplicará a pagos superiores a 10 millones de rublos por mes.
Para ello, el deudor podrá pedir a un banco ruso que cree una cuenta especial en rublos a nombre del acreedor extranjero y enviarle un pago en moneda rusa por la cantidad debida, a la tasa de cambio del día en cuestión, según indique el Banco Central de ese país.
En cambio, los países que no forman parte de las listas podrán seguir recibiendo los pagos en monedas extranjeras a través de un permiso especial.
Se trata de una fuerte respuesta de Putin a las sanciones económicas impuestas por cada vez más países tras su intervención militar en Ucrania.
Para contrarrestar la caída del rublo, el gobierno ruso ya estableció otras medidas, como la prohibición a sus residentes de transferir divisas al extranjero, el cobro de una comisión del 30% para cambiar rublos a dólares, euros o libras; y la obligación de los exportadores de convertir en rublos el 80% de sus ingresos obtenidos en monedas extranjeras.
Durante el fin de semana, la agencia Moody's rebajó por segunda vez en menos de 7 días la calificación de deuda a largo plazo en moneda local y extranjera, de la categoría B3 a Ca, solo un escalón por encima de la nota correspondiente al impago de la deuda.
La Unión Europea aprobó iniciar el proceso de adhesión de Ucrania que pidió Zelenski
La Unión Europea aprobó iniciar el proceso de adhesión de Ucrania. La decisión se produce en el día 12 desde que Rusia comenzó la invasión. Coincide también con la tercera reunión de las delegaciones diplomáticas de Vladímir Putin y Volodímir Zelenski en Bielorrusia para intentar avanzar en las negociaciones del alto al fuego.
Los países de la UE acordaron iniciar el proceso para que Ucrania, así como Moldavia y Georgia, puedan formar parte del bloque. Es en respuesta a la petición que, hace una semana, hicieron los tres países vecinos de Rusia tras el comienzo de los ataques bélicos ordenados por el Krémlin.
Según informó la presidencia francesa de la Unión en su cuenta oficial de Twitter, los 27 países miembro pidieron hoy a la Comisión que dé el primer paso en ese camino, elaborando el informe necesario para decidir si los países de la UE conceden a Ucrania, Moldavia y Georgia el estatus de país candidato.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, firmó la petición de adhesión a la UE como parte de la respuesta a la invasión y guerra que Rusia inició el 24 de febrero. Moldavia y Georgia siguieron los pasos de Ucrania ante el temor a una escalada más ambiciosa territorialmente de Moscú.
Se desploma el rublo y la Bolsa de Moscú lleva más tiempo cerrada que en la crisis de 1998
A 12 días de la invasión a Ucrania, la Bolsa de Moscú continúa cerrada. Lleva más de una semana sin transacciones. Y ya es el lapso más largo de su historia sin actividad bursátil.
La Bolsa de Moscú (MOEX) seguirá cerrada hasta el martes 8 de marzo inclusive, en principio, superando incluso el período sin operaciones la crisis económica de 1998.
"Por decisión del Banco de Rusia, no habrá sesiones de negociación ni liquidaciones en todos los mercados de la Bolsa de Moscú del 5 al 8 de marzo de 2022", confirmó la autoridad monetaria de ese país.
El rublo se hunde este lunes un 10% respecto al dólar y se intercambia ya por 136 unidades, llegando a tocar incluso las 140,25 unidades durante la sesión, lo que supone un nuevo mínimo histórico.
Recién el miércoles 9 de marzo, antes de las 9 de la mañana (hora de Moscú) se informará si se retoma la operatoria bursátil. El cierre de la plaza financiera moscovita se da en medio de la escalada de la guerra entre Rusia y Ucrania, y la acumulación de sanciones económicas impuestas por parte de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y buena parte de la comunidad financiera internacional.
Moscú está reclutando sirios expertos en combate urbano para luchar en Ucrania, en vistas de que la invasión rusa está en la fase de extenderse más profundamente en las ciudades, según funcionarios estadounidenses.
Rusia, que opera dentro de Siria desde 2015, reclutó en los últimos días combatientes del país árabe para que con su experiencia en el combate urbano ayuden a tomar Kiev y asestar un golpe devastador al gobierno de Ucrania, dijeron cuatro funcionarios estadounidenses al Wall Street Journal.
No está claro cuántos combatientes han sido identificados, pero algunos ya están en Rusia preparándose para entrar en el conflicto, detalló un funcionario.
El movimiento apunta a una potencial escalada de los combates en Ucrania, agregaron los expertos.
Rusia exige que Ucrania cambie su Constitución para consagrar la neutralidad, reconozca a Crimea como territorio ruso y a las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk como territorios independientes, sostuvo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.
Esas son las condiciones que quiere imponer Vladímir Putin para detener la acción militar contra Ucrania. El listado se conoció este lunes, cuando delegaciones diplomáticas de ambos países se reúnen en Bielorrusia para la tercera ronda de negociaciones, a 12 días de iniciada la invasión rusa.
Fue la declaración más explícita de las intenciones de Putin hasta el momento. El portavoz del Kremlin insistió en que Rusia no busca hacer más reclamos territoriales sobre el país vecino.
Leé la nota completa en este enlace.
El buque insignia de la Armada de Ucrania fue hundido por su propia tripulación para que no cayera en manos rusas, confirmó hoy el Ministerio de Defensa ucraniano tras días de especulaciones sobre si había sido víctima de un sabotaje o accidente.
La fragata Hetman Sahaidachniy estaba en reparación en el puerto de la ciudad portuaria de Nikolayev y luego de que los marineros reventasen el casco con una carga explosiva, quedó varado sobre el costado de babor.
Leé la nota completa en este enlace.
Los tanques rusos están tomando posiciones en un área densamente poblada al oeste de Kiev. Así lo indica un video geolocalizado de CNN.
El video, de 17 segundos de duración, supuestamente fue filmado por un residente de un edificio de apartamentos en el distrito de Irpin, donde las fuerzas rusas dispararon contra la capital entre el domingo y hoy, matando a varios civiles.
La delegación ucraniana llegó el lunes a Bielorrusia para la tercera ronda de negociaciones con representantes de Rusia con vistas a encontrar una solución para poner fin al conflicto armado en Ucrania, informaron agencias de prensa rusas..
"La delegación ucraniana llegó a Belovezhskaya Pushsha (N de la R: un parque nacional en la frontera entre Bielorrusia y Polonia) a bordo de dos helicópteros para las negociaciones con Rusia", dijo la agencia de prensa oficial rusa TASS.
La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR) advirtieron hoy de que el conflicto en Ucrania se ha convertido en una crisis humanitaria que podría prolongarse durante años, mientras el éxodo de refugiados, el peor en 80 años en Europa, ya asciende a 1,7 millones.
"Millones de personas necesitan desesperadamente agua potable, alimentos, ayuda médica de emergencia, electricidad y alojamiento", subrayó en una rueda de prensa en Ginebra el presidente de FICR, Francesco Rocca.
El ministro de Relaciones Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, se reunirá este jueves con sus homólogos ruso y ucraniano, Serguéi Lavrov y Dmytro Kuleba respectivamente, en un encuentro trilateral en Antalya (sur), anunció el lunes.
Por su parte, el gobierno ruso confirmó la cita. Turquía ha organizado un foro diplomático de tres días al que invitó a Serguéi Lavrov, quien confirmó su presencia el pasado fin de semana, según el gobierno turco, que también quería convencer a su par ucraniano Dmytro Kuleba.
"A raíz de la iniciativa de nuestro presidente y de nuestros intensos esfuerzos diplomáticos, los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia y de Ucrania han decidido reunirse con mi participación" en el marco del Foro Diplomático de Antalya, explicó Cavusoglu en un tuit.
El embajador de Rusia en Argentina asegura: "no tememos a las sanciones" y "la paz depende de Ucrania también"
Cada una de las definiciones del embajador de Rusia en Buenos Aires, Dmitry Feoktistov, son muy filosas y generan impacto en medio de la dura guerra que se libra en Ucrania: "Rusia no teme a las sanciones económicas. Contamos con todos los recursos, tanto materiales como intelectuales, necesarios para el desarrollo socioeconómico del país", dijo como mensaje tajante de Moscú en medio de la guerra con Ucrania.
No sólo esto. Para el embajador ruso y hombre de confianza de Vladimir Putin en la Argentina "la decisión de iniciar la guerra fue el último recurso disponible para llegar a un acuerdo en Ucrania, cuyas autoridades comenzaron la guerra contra su propio pueblo hace ocho años".
Adiós a la ensalada rusa de inversiones: cómo fue que el Gobierno tiró por la borda los negocios con Putin
La ensalada rusa es un plato que al Presidente se le apetece frío. Pero el calor de la guerra desatada por Rusia en territorio de Ucrania, con la excusa de una acción preventiva para impedir la adhesión de Kiev a la OTAN fue elevándole la temperatura, y obligó al jefe de Estado a apartarlo de su dieta.
A Fernández le costó "ponerse a régimen". Tejió durante meses para que el acercamiento con Moscú, propiciado por la figura de Cristina Kirchner en el momento más incierto de la pandemia de coronavirus para facilitar la llegada de vacunas rusas, deviniera más tarde en una contingente de rusos que hicieron turismo de negocios en Buenos Aires, en diciembre pasado.
Leé la nota completa en este enlace.
La guerra Rusia-Ucrania dispara los precios del petróleo y EE.UU. analiza un embargo al crudo ruso
Justo cuando los países empezaban a ver el fin de las disrupciones en la cadena de suministros, derivadas de la pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania disparó los precios de casi todas las materias primas y borró las esperanzas de que la inflación pueda ser frenada, al menos en el corto plazo.
"No cerrás el segundo mayor productor de materias primas del mundo sin esperar que pasen cosas malas", le dijo Jeff Currie, de Goldman Sachs, a Bloomberg. En los últimos días se han disparando los precios de las commodities, desde petróleo y gas hasta metales y granos.
Leé la nota completa en este enlace.
Ucrania rechaza corredores humanitarios hacia Moscú; Macron desmiente que sea una propuesta suya
Ucrania rechazó los corredores humanitarios propuestos por Moscú para evacuar a civiles de cuatros ciudades asediadas por fuego ruso y enviarlos a Bielorrusia y posteriormente a Moscú, anunció el lunes la vice primera ministra ucraniana, Iryna Vereschuk.
"No es una opción aceptable", dijo. Según ella, los civiles evacuados de las ciudades de Járkov, Kiev, Mariúpol y Sumy "no irán a Bielorrusia para luego tomar el avión e ir a Rusia".
Funcionarios rusos dijeron a primera hora del lunes que los corredores humanitarios se abrirían por la mañana, incluso desde la capital ucraniana, tras "la petición personal del presidente francés Emmanuel Macron al presidente ruso Vladimir Putin", según dijo la agencia de noticias rusa Interfax. Pero la oficina del presidente francés desmintió este lunes tal afirmación.
"Es otra forma de que Putin impulse su narrativa y diga que son los ucranianos los agresores y que son ellos los que ofrecen asilo a todo el mundo", dijo el lunes un funcionario del Elíseo a la televisión francesa BFM. En respuesta, el Elíseo dijo que "pedimos que los rusos dejen de combatir" y exigimos "la protección de los civiles y el envío de ayuda".
Rusia estuvo ausente el lunes en el inicio de las audiencias ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), dentro de un requerimiento lanzado por Ucrania, que pide al tribunal de la ONU que ordene a Moscú el fin de su invasión militar.
"El tribunal lamenta que Rusia no haya comparecido" en el inicio de estas audiencias, dijo Joan Donoghue, jueza que preside la CIJ, indicando que había sido notificada la ausencia por parte del embajador ruso en Países Bajos, ya que el tribunal tiene su sede en la La Haya.
"El hecho de que los asientos que Rusia debía ocupar estén vacíos dice mucho", dijo Anton Korynevich, miembro de la delegación ucraniana ante la CIJ.
"No están aquí, ante este tribunal, están en el campo de batalla, llevan a cabo una guerra agresiva contra mi país", agregó. "Así resuelve Rusia los problemas", dijo Korynevich.
Las autoridades de Ucrania acusaron este lunes a las fuerzas militares rusas de matar al alcalde de la ciudad de Gostomel, Yuri Prilipko, cuando participaba en una entrega de ayuda humanitaria a los damnificados por el conflicto.
El consejo local de Gostomel, un suburbio al norte de Kiev, señaló en un mensaje publicado en su cuenta de Facebook que Prilipko murió junto a otras dos personas.
"Nadie lo obligó a ponerse bajo las balas de los ocupantes. Pudo, como otros miles, sentarse en un sótano. ¿Quién lo hubiera culpado? Realizó su elección. Murió por la comunidad. Murió por Gostomel. Murió como un héroe", señaló el organismo, según publicó Europa Press.
La localidad de Gostomel se encuentra en los alrededores de la capital, Kiev, y posee un importante aeródromo que ha sido uno de los epicentros de los combates desde el inicio de la invasión rusa. Además, era una de las ciudades por donde iba a pasar el corredor humanitario que llegaría hasta Chernobyl y la localidad bielorrusa de Gden, a Gomel, también en Bielorrusia, para la posterior entrega de los desplazados por vía aérea a la Federación Rusa.
Kiev reporta intensos combates en las afueras de la ciudad
Los combates entre las tropas rusas y las milicias ucranianas se han intensificado en las últimas horas en los alrededores de Kiev, según informó este lunes el alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klichko.
"Se están produciendo intensos combates fuera de Kiev, donde el enemigo intenta acabar con Hostomel, Bucha, Vorzel e Irpin y mata a los civiles con extrema violencia", aseguró en un discurso publicado en sus redes sociales.
El ejercito ruso anunció la apertura el lunes de varios corredores humanitarios y el cese de ataques locales para evacuar a los civiles de las ciudades ucranianas de Kharkiv, Kiev, Mariúpol y Sumy, que enfrentan feroces combates.
"Las fuerzas rusas, con fines humanitarios, declara un ‘régimen de silencio' a partir de las 10 -hora local- del 7 marzo y la apertura de corredores humanitarios", informó el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado. Hasta ahora, las autoridades ucranianas no han confirmado la medida.
En lo que va del conflicto, hubo dos intentos de habilitar corredores comunitarios que fracasaron. Ucrania denunció que las tropas rusas habían violado el cese al fuego, mientras que desde el Kremlin responsabilizaron a nacionalistas ucranianos de no respetar la medida.
En este caso, Moscú dijo que la decisión de abrir los corredores fue una "solicitud personal" del presidente francés, Emmanuel Macron, a su par ruso, Vladimir Putin. Los dos conversaron el domingo por cuarta vez desde que Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero.
Ya son más de 1,7 millones los refugiados huidos de Ucrania: un millón de ellos se encuentra en Polonia
Más de 1,7 millones de personas huyeron de Ucrania desde que comenzó la ofensiva militar rusa el 24 de febrero, según datos de Naciones Unidas. Polonia recibió a la mayoría de ellos, con alrededor de un millón de evacuados.
El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) alertó de que es la crisis de desplazamiento que más rápido crece desde la Segunda Guerra Mundial y, por ahora, no se le atisba final. Las previsiones anticipan hasta cuatro millones de salidas si la situación no mejora.
Al millón de refugiados en Polonia se suman 180.000 en Hungría, 128.000 en Eslovaquia, 82.000 en Moldavia y 80.000 en Hungría, según el balance oficial de Naciones Unidas.
Las autoridades polacas estiman que sólo el domingo llegaron 140.000 refugiados, el dato diario más alto desde la invasión rusa en Ucrania.
Es el lado B de la guerra. El costo económico del conflicto que muchos empresarios argentinos están sufriendo con cada bomba que estalla entre Rusia y Ucrania tiene una cara visible: más de 400 compañías radicadas en Argentina padecen graves problemas para comercializar en estos días con Moscú y muchas de ellas corren peligro de quebrar sus negocios.
Según un informe especial de la Cámara de Comercio e Industria Argentino-Rusa al que accedió El Cronista, entre las sanciones económicas aplicadas por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, sumado a los inconvenientes que tiene la administración de Vladimir Putin, la caída del comercio de Argentina con Rusia en medio de la guerra es abismal y tiene final incierto.
Rusia bombardeó Mykolaiv, al sur de Ucrania
Rusia bombardeó este lunes a Mykolaiv y provocó incendios en edificios residenciales.
Según el servicio Estatal de Emergencia ucraniano se trató de "una mañana difícil y tensa" para esa ciudad ubicada al sur de Ucrania.
De acuerdo al medio local The Kiev Independent, el asesor del ministro del Interior de Ucrania, Vadym Denysenko, precisó que las tropas del Kremlin utilizaron lanzacohetes múltiples pesados Smerch en un ataque que comenzó alrededor de las 5 de la mañana de ese país.
Zelenski criticó a los líderes occidentales por su "silencio" ante la amenaza de bombardeo rusa
Volodimir Zelenski cuestionó a los "líderes occidentales" que permanecieron "en silencio" ante el anuncio que realizó Rusia sobre un inminente ataque a fábricas de material militar ucraniana, lo cual considera un "asesinato deliberado" por parte de las tropas invasoras.
"Rusia anunció que mañana bombardeará nuestras empresas de la industria de defensa. La mayoría de ellas están ubicadas en nuestras ciudades, con civiles alrededor. Miles de personas trabajan allí. Cientos de miles viven cerca. Esto es asesinato. Un asesinato deliberado", acusó el mandatario ucraniano en una acalorada exposición pública a través de sus redes sociales.
La temperatura terminó de subir cuando apuntó hacia los principales dirigentes de Occidente, quienes, al parecer, no muestran una actitud acorde a la que espera Zelenski.
"No he escuchado una reacción a este anuncio de ningún líder mundial hoy. De cualquier político occidental. Piensa en la sensación de impunidad de los invasores, que anuncian sus atrocidades planeadas", graficó.
Con un número de teléfono escrito en su mano, un nene de 11 años cruzó solo la frontera hacia Eslovaquia
Huyendo de la guerra con Rusia, un nene ucraniano de 11 años cruzó la frontera con Eslovaquia solo, llevando nada más que una bolsa de plástico, su pasaporte y un número de teléfono escrito en la mano.
La policía eslovaca lo informó en un comunicado en las redes sociales al que tituló: "Lágrimas en nuestros ojos... este es el mayor héroe de anoche".
"Solo, un niño de 11 años de Zaporozhye (por Zaporiyia) llegó a Eslovaquia al otro lado de la frontera desde Ucrania. Con una bolsa de plástico, pasaporte y número de teléfono escritos en la mano, llegó completamente solo porque sus padres tuvieron que quedarse en Ucrania", informaron las autoridades eslovacas, conmovidas por el caso.