Ciencia

La investigación científica que descubrió las grietas kilométricas que hay en el fondo del Océano Pacífico

El estudio ha demostrado que la Tierra sigue siendo un planeta en constante evolución.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto ha revelado un descubrimiento sorprendente sobre las profundidades del Océano Pacífico

Según su estudio, la placa tectónica del Pacífico está plagada de grandes fallas submarinas.

Durante millones de años, esta placa ha estado desplazándose hacia el oeste y sumergiéndose en el manto terrestre, dejando tras de sí enormes grietas submarinas de profundidades insondables y extensiones colosales.

Las 4 razas de gato que no conviene tener en casa, según la recomendación de un veterinario

La hierba medicinal con más vitamina A, magnesio y potasio que alivia todos los dolores

¿Qué descubrió la investigación sobre el Océano Pacífico?

Los científicos se enfocaron en el estudio de cuatro mesetas del océano Pacífico occidental: Ontong Java, Shatsky, Hess y Manihiki. Utilizando tecnología de vanguardia, como superordenadores para modelar y analizar datos previamente recopilados, pudieron profundizar en la comprensión de estas anomalías geológicas. 

A través de la investigación analizaron dos cuestiones fundamentales: 

  • Pruebas de actividad volcánica pasada en estas áreas, probablemente como consecuencia de las fallas en las placas.

  • La incertidumbre que persiste sobre si esta actividad sigue ocurriendo en la actualidad, dada la dificultad de obtener datos directos de estas profundidades.

"Hay pruebas de que en el pasado se produjo actividad volcánica en estos lugares como consecuencia de este tipo de daños en las placas -quizá de forma episódica o continua-, pero no está claro si eso está ocurriendo ahora", asegura Erkan Gün, uno de los autores del artículo publicado en la revista Geophysical Research Letters.

La investigación realizada por científicos de la Universidad de Toronto ha sido fundamental para descubrir y comprender la magnitud de estas grietas submarinas. (Foto: archivo)

Sin embargo, la investigación ofrece una nueva perspectiva sobre la dinámica terrestre, demostrando que la teoría está en constante evolución y que aún quedan muchos secretos por descubrir.

Esto se debe a que investigar las grietas kilométricas en el fondo del océano Pacífico presenta desafíos únicos y formidables. Estas fisuras submarinas se encuentran a profundidades extremas, lo que dificulta enormemente la exploración directa.

Horóscopo semanal: así le irá del 19 al 25 de febrero a cada uno de los signos del zodíaco

La investigación científica que descubrió la que podría ser la comida del futuro: conozcan el "arroz de vaca"

Este descubrimiento plantea importantes interrogantes sobre el funcionamiento de nuestro planeta y su historia geológica. Los científicos esperan que su trabajo impulse la recopilación de más datos sobre estas mesetas, lo que podría arrojar luz sobre procesos geológicos fundamentales.

"Un nuevo hallazgo como este da un vuelco a lo que habíamos entendido y enseñado sobre la Tierra activa", explica Russell Pysklywec, otro de los autores de la investigación. 

Las pruebas de actividad volcánica pasada sugieren que las fallas en las placas podrían estar relacionadas con la formación de volcanes en estas regiones. (Foto: archivo)

Es por eso que el equipo de investigación enfatiza la necesidad de seguir explorando estas áreas para obtener una imagen más completa de los procesos que ocurren en el fondo del océano.

Y además espera que futuras expediciones puedan confirmar y ampliar estos hallazgos, proporcionando así una visión más detallada de la actividad geológica en una de las regiones más misteriosas de nuestro planeta. 

Hacer una investigación en el fondo del Océano Pacífico es de vital importancia para la ciencia y la sociedad en general. Comprender la dinámica geológica de estas regiones puede proporcionar información crucial sobre los procesos que dan forma a nuestro planeta y los riesgos naturales asociados, como terremotos y tsunamis. 

Temas relacionados
Más noticias de ciencia
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.