FANTASMAS

Día de los Muertos: los 6 lugares más embrujados de la Ciudad de Buenos Aires y con estremecedoras historias paranormales

Creer o reventar. Existen varios sitios emblemáticos de Buenos Aires que esconden estremecedoras e inquietantes historias paranormales.

En varios países de Latinoamérica se celebra el Día de los Muertos, una tradición que busca honrar la memoria de aquellos que ya no están. 

Si bien está fecha no se festeja con tanta popularidad en Argentina, la Ciudad de Buenos Aires aloja dentro de emblemáticos edificios, varias historias estremecedoras, llenas de fantasmas, presencias oscuras, sucesos paranormales y muertes misteriosas. 

Creer o reventar, te contamos los 3 sitios más embrujados de la ciudad porteña. 

Bill Gates le dijo chau a los celulares y predijo con qué se van a reemplazar

Créditos ANSES: estos son los grupos que pueden sacar préstamos de $ 240.000, ¿cómo solicitarlos?



PASCO SUR Y ALBERTI, LAS ESTACIONES MALDITAS DE LA LÍNEA A

Inaugurada en 1913, la línea A es la red de transporte subterráneo más antiguada de la ciudad y la primera en América Latina. Su trayecto tiene dos estaciones suprimidas: Pasco Sur y Alberti Norte, las cuales fueron clausuradas. 

Estas dos paradas albergan las peores leyendas fantasmagóricas y mitos urbanos. Se dice que por allí deambulan los fantasmas de obreros muertos durante su construcción. 

Varios trabajadores han afirmado ver hombres extraños divagando por las vías o incluso dos obreros sentados, con sus picos y palas, que desaparecen en cuestión de segundos.  Además, son muchos los usuarios que afirman que durante las estaciones Pasco Sur y Alberti, las luces de los vagones se apagan por completo y el ambiente se vuelve frío.

Jaque mate a Netflix: así funciona el servicio de streaming gratuito, sin registro previo y poco conocido en la Argentina 

ANSES: oficializan nuevas compatibilidades para la AUH y AUE


Bar yamile, san Cristóbal.

El 24 de marzo de 1973, Emilia Basil, una inmigrante libanesa, estranguló a su amante José Petriella, tras que este intentará abusar sexualmente de ella. 

Tras asesinar al hombre, hirvió las partes de su cuerpo en una olla y conservó los restos en el mismo horno donde preparada las famosas empanadas del bar "Yamile".

Emilia fue condenada a 10 años de prisión en la Cárcel de Mujeres. Sin embargo, salió en libertad condicional en 1979. 

Los habitantes de San Cristóbal afirman oler un olor estupefacto al caminar sobre la Avenida Garay, lugar donde se cometió el crimen.  Incluso, hay quienes afirman que en las noches se oyen gritos desgarradores de un hombre pidiendo ayuda. 

Suba de tasas: qué hará el BCRA tras la inflación de casi 7%

Una nueva variante del COVID se extiende sigilosamente: qué es y por qué asusta a los científicos y a Wall Street


ASILO UNZUÉ, MAR DEL PLATA. 

El hogar de Niñas Saturnino Unzué es uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad de Mar del Plata. El instituto fue inaugurado en 1910 y se caracterizó por su diseño ostentoso. Por más de 60 años, el establecimiento funciono a cargo de las Hermanas Franciscanas Misionares de Maríaque y brindó asilo a huérfanas y desamparadas. 

La historia cuenta que, en 1927, una de las monjas fue a rezar al oratorio. Allí, un cuidador la agredió sexualmente y la arrastró a uno de los túneles subterráneos, abandonandola su suerte. Se cree que la mujer dio a luz a su bebé en aquel lugar, pero que ninguno sobrevivió. 

A pesar de que el sitió no funciona ya como orfanato, los cuidadores del lugar aseguran escuchar el llanto de un bebe todas las noches. Incluso, algunos trabajadores, afirmaron haber hablado con fantasmas de niñas que vivieron en el lugar. 

Bono de $ 200 mil y aumento de 95%: que grupo lo cobrará

Feriado de noviembre: cuándo es fin de semana largo y cuántos quedan en 2022


La torre del fantasma, La Boca 

Esta construcción, ubicada en el cruce de Almirante Brown con Wenceslao Villafañe, en el barrio de La Boca, es obra del arquitecto español Guillermo Álvarez. La pequeña torre, que se considera un eslabón del modernismo porteño, esconde en su interior una historia inquietante y perturbadora. 

Todo comenzó en 1910 cuando María Luisa Auvert Aurnaud, estanciera y multimillonaria, encargó a al arquitecto catalán la construcción de un establecimiento con departamentos para vender. Al quedar alucinada el resultado, la estanciera decidió vivir allí. 

Con el paso del tiempo, los empleados empezaron a abandonar, misteriosamente, el edificio y, según comentaban los vecinos, por las noches se escuchaban gritos de pánico. 

Repentinamente, una noche la dueña abandono la casa, alquilo la torre y no volvió jamás. Pero los hechos misteriosos siguieron, aún la gente escuchaba gritos a través de las paredes.

Meses después, la artista que alquiló el lugar saltó al vació desde el balcón. Nadie supo jamás qué fue lo que la llevó al suicidio. 

UOCRA: se activa la suba de noviembre 2022, ¿cuánto cobrará un albañil, maestro mayor de obra y todas las categorías?

"La próxima te rompo la cara": Patricia Bullrich explotó contra el segundo de Horacio Rodríguez Larreta


Palacio de los bichos, Villa del Parque

En la calle Campana al 3200 "el Palacio de los Bichos" hay una mansión de cinco pisos, que fue construida por un aristócrata italiano, como regalo de casamiento, para su única hija mujer. 

La historia cuenta que la boda se llevó a cabo en el caserón un día que las calles de tierra estaban intransitables. Al finalizar la unión, los recién casados partieron rumbo al carruaje, que los esperaba del otro lado de las vías, hacia su luna de miel. Pero nunca llegaron a subir. El tren sur, que venía con una velocidad imparable, los atropelló. 

Tras la tragedia, el padre de la novia decidió cerrar la casa y volver a Italia. Según los vecinos, aún se escuchan gritos de celebración y música dentro de la casa abandonada. Algunos incluso contaron que vieron personas bailando en el interior.

Alerta Super Hongo en la Argentina: detectan los primeros dos casos del Candida auris en el país

Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 2 de noviembre en los bancos de la City


El mirador del Ahorcado, San Cristóbal

La emblemática casona del arquitecto Virginio Colombo esconde en su interior una historia escalofriante. Ubicada a dos cuadras de la autopista 25 de mayo, la construcción cuenta con casi 1000 m2. 

La historia comienza en 1926, cuando la familia Roccatagliatta, conformada por un matrimonio y sus dos mellizos Emmanuel y Vitorrio, se instalaron en la parte superior de la mansión. En la parte de abajo, habitaban dos inmigrantes húngaros junto a su hija, Celina Amparo. 

Rápidamente, ambos jóvenes se enamoraron de la muchacha. Cuando uno de ellos le dio un beso, el otro enloqueció. Una noche de tormenta, enceguecido por los celos, mató cruelmente a su hermano y se ahorcó. 

Los vecinos afirman que en las noches de lluvia aparece en la ventana de la mansión la figura del ahorcado. También cuentan que a veces se escuchan dos voces masculinas peleando a los gritos. 

CyberMonday 2022: las low-cost JetSmart y Flybondi lanzan vuelos por $ 3399 finales

Créditos ANSES: estos son los grupos que pueden sacar préstamos de $ 240.000, ¿cómo solicitarlos?

Temas relacionados
Más noticias de Buenos Aires
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.