Reservas al límite

Swap con China: cómo funciona y qué implicaría ampliarlo

Actualmente, la Argentina contabiliza entre sus reservas brutas unos 130.000 millones de yuanes (unos u$s 20.000 millones). Trascendidos indican que podría ampliarse en 20.000 millones de yuanes más.

Las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se encuentran al límite. Según estimaciones privadas, las netas estarían apenas por encima de los u$s 1500 millones, y desde el equipo económico exploran opciones para fortalecerlas, en simultáneo a las negociaciones a contrarreloj para no ir a un default con el Fondo Monetario Internacional.

Ahora bien, ¿en qué consiste el swap con China? Este acuerdo entre los bancos centrales de ambos países le permite a la Argentina contabilizar entre sus reservas unos 130.000 millones de yuanes (algo así como u$s 20.600 millones), que, en principio, engrosan las reservas brutas. Además, ayer funcionarios de Gobierno dejaron trascender a través del a agencia Bloomberg que podrían sumarse otros 20.000 millones de yuanes. 

Argentina pedirá a China ampliar el swap en u$s 3000 millones para reforzar las reservas

Si el Gobierno quisiese utilizar parte de ese dinero, por ejemplo para pagar deuda, podría hacerlo, pero previa aprobación desde Beijing y pagando una tasa elevada. 

"En ese caso los yuanes se convertirían a dólares y el tipo de interés sería la tasa Shibor más un spread, estaría en torno a los 600 puntos básicos", señaló el analista del Centro de Economía Política de la Argentina (CEPA) Leandro Ziccarelli. Y añadió: "Es un poco caro"

Una de las curiosidades del pedido de ampliación que podría realizar Argentina en las próximas es horas es que muchos economistas se preguntan de qué sirve ampliar las reservas brutas, si el problema son las netas

"En principio, la única ventaja sería que ahora calza mejor con los vencimientos de 2023 y 2024. Con lo cual, si hay un acuerdo por los pagos de 2022, extendiendo el swap se cubriría el 100% de lo que queda con el FMI", estimó Ziccarelli. 

Aunque aclaró: "También puede ser que la ampliación venga con algo más: por ejemplo, la última renovación del swap incluyó sacar la necesidad de autorización del FMI para poder usarlo".

La historia del swap

La génesis de este acuerdo entre nuestro país y el gigante asiático se remonta al 15 de abril del 2009. En aquel momento, ambos bancos centrales se comprometieron a llevar adelante un swap de monedas por un monto de 70.000 millones de yuanes (38.000 millones de pesos), cifra que equivalía a u$s 10.200 millones. El período efectivo del acuerdo se fijó en tres años, con posibilidad de renovación.

Luego vino el swap que fue firmado en julio de 2014 entre los presidentes de las autoridades monetarias de cada país, por un monto equivalente a u$s 11.000 millones. En esa fecha, las reservas internacionales ascendían a 29.519 millones de dólares. 

Ese swap sí fue utilizado en términos concretos. De hecho, para fines de 2014, un total de u$s 2320 millones se habían ejecutado.

Cuando en 2015 se agotó la totalidad de esos fondos, el entonces presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, pidió un respaldo de u$s 2000 millones frente a un inminente pago del bono Boden 15 que amenazaba con que las reservas perforaran un piso cercano a los 27.000 millones de dólares.

Luego llegó el capítulo del swap con el Gobierno de Mauricio Macri. En julio de 2018 el equipo liderado por Federico Sturzenegger anunció la renovación del convenio bilateral por tres años más, por un monto equivalente a 11.000 millones de dólares.

Ya con el Frente de Todos en el poder, Argentina y la República Popular de China renovaron el acuerdo en agosto de 2020, nuevamente, por tres años.

Temas relacionados
Más noticias de swap
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.