Se alejan los temores de un default desordenado y cae 3% el riesgo país
Se registró una nueva suba en bonos argentinos. Descartan ahora un incumplimiento de la deuda pero también hay mejor clima en emergentes. Aún no hay apuestas fuertes al cambio de Gobierno.
El riesgo país argentino cedió 3% a 2.322 puntos en una nueva jornada con recomposición de las paridades de la deuda argentina, su menor nivel en dos meses.
Va quedando atrás la probabilidad de un default desordenado de los bonos con la promesa de un ajuste fiscal y las negociaciones próximas con el staff del FMI. Las últimas operaciones sobre el GD30 se hicieron a u$s 25,60 con una suba de 3,2% en tanto que otro papel emblemático, el GD35 clausuró la rueda a u$s 24,50 con ganancia en el día de 4,3 por ciento.
Por qué el dólar CCL supera los $ 300 y los billetes no aparecen
El ruido político no incide en las decisiones de inversión. Las novedades que surgen de la causa Vialidad en la que el fiscal diego Luciani solicitó 12 años de prisión para Cristina Kirchner no tuvieron impacto en la plaza doméstica que por ahora se rige más por cuanto sucede en los mercados emergentes y las definiciones oficiales sobre un encarrilamiento de las cuentas públicas.
Argentina y el Fondo: ¿qué margen hay para no romper las metas acordadas?
En los mercados internacionales está ganando terreno la posibilidad de que la Reserva Federal detenga la suba de las tasas en EE.UU. antes de lo previsto ante las señales de una desaceleración de la inflación.
La presentación de Jerome Powell, titular de la Fed, mañana en Jackson Hole, Wyoming, impactará en el rumbo del mercado dentro de la cumbre de banqueros centrales del mundo que una vez al año se reúnen en esa localidad norteamericana.
En este contexto, las apuestas de fondos norteamericanos a mercados emergentes retoman cierta intensidad en un 2022 que viene marcando pérdidas significativas para los inversores en este tipo de activos financieros.
Cómo dolarizarse con bajo riesgo: los Cedear que eligen las pymes para cubrirse
Si bien en la plaza local se percibe cierta tregua, aún reina la cautela. Las reservas del BCRA siguen siendo escasas y los analistas empiezan a analizar en detalle los próximos vencimientos de deuda que tiene el Gobierno.
En enero puntualmente se deben pagar u$s 1.000 millones aproximadamente por servicios de intereses. Al momento de la restructuración de la deuda que hiciera Martín Guzmán en 2020, se descontaba que el país iba a volver rápidamente al mercado de crédito internacional. Nunca sucedió.
El Gobierno estudia un nuevo préstamo con el FMI: de qué se trata y de cuánto sería el monto
Por ello es que cada vencimiento de la deuda ahora tiene que efectuarse con reservas internacionales del BCRA.
No hay posibilidad de refinanciación. Lo mismo sucede aunque en menor medida con las amortizaciones de la deuda en pesos, que deben abonarse pero de la mano de la emisión de pesos por parte del BCRA.
El mes próximo, vencen cerca de $1,2 billones en papeles domésticos, pero cerca de la mitad están en manos de organismos oficiales como el FGS del ANSES y el propio Banco Central.
Pese a la mejora observada en las últimas dos semanas, los títulos argentinos mantienen rendimientos siderales para aquellos que se animan a incorporarlos a sus portafolios.
El GD30 ofrece, siempre y cuando se cumplan con los pagos puntualmente, un rendimiento de 35% en dólares. El GD46, el de más largo plazo, el retorno esperado baja al 25%. Las paridades de los bonos globales oscilan entre el 24% y el 29%.
¿Qué descuentan a estos precios los títulos argentinos? En primer lugar, tras haber cotizado a paridades de 17%, ya no se contempla a los valores actuales un default desordenado de la deuda argentina.
Entre junio y julio, con el corte del crédito en pesos al entonces ministro Guzmán y la desconfianza que generó luego Silvina Batakis, el derrumbe de los papeles locales llevó a los precios a los mínimos del año.
En la actualidad, reina el "ver para creer". Los inversores siguen de cerca los anuncios de ordenamiento de las cuentas públicas que a su vez aleja los temores a una complicación en las negociaciones con el FMI. Lo mismo sucede con la evolución de las reservas. Y si el mercado externo juega a favor, hay mucho terreno para ganancias. De esos factores depende.
Compartí tus comentarios