Alta inflaciónExclusivo Members

Para huir del peso, se compran bonos de empresa: ¿cuáles convienen más?

El feroz cepo al dólar y los temores de mayor inflación provocaron que inversores se cubran comprando deuda de empresas. Los bonos más demandados. Los pros y sus contras.

En esta noticia

Una paradoja más de los mercados: los bonos en dólares de las empresas siguen subiendo de precio con el caso particular de que papeles como el de YPF con vencimiento en abril del 2024 cotizan cerca de la par a 97 dólares.

La razón de este auge de la deuda corporativa es que son otro instrumento para deshacerse de los pesos dado que todas las alternativas se operan contra pesos a un tipo de cambio que se aproxima al del dólar en la Bolsa.

Las empresas vienen recurriendo hace varios meses a los bonos de corporativos. Con la llegada de las elecciones, expectativas de inflación en alza y rojo fiscal en ascenso, está creciendo la demanda de cobertura.

Recuérdese que muchas de las empresas, pymes y grandes, están limitadas en la operatoria bursátil para acceder a la tan ansiada moneda norteamericana por lo que se quedan sin posibilidad de cubrirse ante saltos en el tipo de cambio.

Por ello es que vienen recurriendo hace varios meses a los bonos de empresas. Con la llegada de las elecciones, expectativas de inflación en alza y rojo fiscal en ascenso, está creciendo la demanda de cobertura.

Compre sin IVA: cuándo comienzan a pagar el reintegro de hasta $ 18.800

Hay bonos como el de PAE (Pan American Energy) al 2025 que cotizan a u$s 100 con rendimientos de 7,4% anual en dólares, muy lejos del 40% anual que ofrece de retorno (si cumplen con los pagos de la deuda) los papeles soberanos, es decir, del Gobierno nacional. Los de PAE al 2027 se operan a u$s 105, con un cupón de 9,125% anual con un rendimiento de apenas 6,9% anual al vencimiento. 

Así, el cepo logra el extraño fenómeno de que empresas que operan en un país con riesgo país de casi 2200 puntos, ofrezcan a inversores rendimientos de compañías de mercados desarrollados.

En países con economías normales y no marginales como la doméstica, las empresas pagan tasas superiores a las del soberano o del país en el que operan por el mayor riesgo que poseen.

El cepo logra el extraño fenómeno de que empresas que operan en un país con riesgo país de casi 2200 puntos, ofrezcan a inversores rendimientos de compañías de mercados desarrollados

En el caso de YPF se repite la misma conducta de ser sus títulos los vehículos de cobertura de inversores. El más utilizado es el que vence en abril del 2024 que se opera a casi u$s 97 con una tasa de retorno de 9% anual.

Es altamente improbable que la petrolera argentina no cumpla con sus compromisos y entre en default con el nuevo gobierno y por ello es que ese título es altamente demandado en la plaza local.

Patricia Bullrich ante empresarios: "No somos aventureros"

Cortos, energía y exportadores

Lo que inversores que escapan del peso buscan en primer lugar un título de deuda de corto plazo y de empresas energéticas o exportadoras. Por eso los de PAE, YPF, CGC y Genneia son muy buscados en este contexto de alta inflación y con perspectivas de acentuarse.

En segundo lugar, es clave que los títulos sean muy líquidos, es decir que sean fácilmente accesibles dado que hay especies en las que completar una orden de u$s 200.000 puede llevar un par de ruedas.

Por último, los números contables de las empresas deben reflejar solidez dado que en definitiva se están exponiendo al riesgo de repago de la compañía en cuestión.

Un llamado del interior

Otra particularidad de la huida del peso es la demanda puntual de bonos de provincias como Córdoba. Como una de sus emisiones ofrece pagos trimestrales en dólares, algunas compañías importadoras buscan posicionarse para hacerse de divisas y lograr cumplir con pagos al exterior.

A medida que se acercan las elecciones, más crece la demanda de estos instrumentos. Medidas que aumentan el rojo fiscal, como la rebaja de impuesto a la Ganancias, generan un incremento en las expectativas de inflación y de una mayor suba en el dólar en todas sus alternativas.

No pocas empresas salieron a aprovechar esta pasión argentina por cubrirse de saltos cambiarios y lanzaron emisiones para financiarse a tasas inimaginadas dado el contexto argentino.

La contracara es que tampoco hay ansias en empresas de endeudarse en dólares al tiempo que tampoco existen demasiados proyectos para lanzar, esencialmente limitados al área energética.

Los bonos de empresas así se suman a la demanda de autos y hasta electrodomésticos con tal de huir del peso. Todo vale.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.