Pagos en transporte: cuándo estarán abiertos en todo el país
Los referentes de la industria financiera remarcan que hace falta un acuerdo a nivel nacional para que haya un estándar único en todo el país. El 1° de diciembre se abrirá la SUBE en los subtes de la Ciudad de Buenos Aires. La polémica por los pagos con QR.
La apertura de la red SUBE en el transporte avanza a paso veloz. Mientras el 1° de diciembre es la fecha fijada por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, para pagar con tarjetas contacless, NFC y código QR en el subte de la ciudad de Buenos Aires, la industria financiera tiene como objetivo extender la apertura de los medios de pago en el transporte de todo el país en el plazo de un año.
Así lo revelaron referentes de las empresas del sector en el Argentina Fintech Forum, organizado este miércoles por la Cámara Argentina Fintech en la Usina del Arte. Hernán Portillo, Gerente General de Nación Servicios, que administra la tarjeta SUBE y procesará las transacciones en jurisdicción nacional, adelantó ese plazo, más ambicioso de lo que se creía, que eran dos años.
"Celebramos que este Gobierno haya tomado la decisión de abrir los pagos en el subte para que con cualquier tarjeta se pueda pagar con tecnología contactless o con el celular con NFC, en una transacción que dura un tercio de segundo. Esto sucede en el mundo en 865 sistemas de transporte. Argentina se suma a esta tendencia global", explicó Gabriela Renaudo, gerente general de Visa para Argentina y el Cono Sur.
"Esto no se limita solo al subte ni a la ciudad de Buenos Aires. Estamos trabajando en ver cómo se exporta a las 32 líneas de colectivos de la Ciudad y también a Mendoza. Esto se va a exportar a todas las localidades del país", afirmó, por su parte, Martín Kaplan, CEO de Prisma Medios de Pago, Payway y Newpay.
La compañía también será adquirente a partir de diciembre en el Metrotranvía de Mendoza, que une cinco departamentos de la provincia cuyana. Además, está en conversaciones con más de diez provincias para abrir los medios de pago en sus sistemas de transporte.
El proceso generó una fuerte polémica en la City tras conocerse que Emova, la concesionaria del subte en la Ciudad, eligió a Mercado Pago como adquirente en pagos con QR. Otras billeteras cuestionaron el doble rol de la compañía, que también es billetera virtual, y advirtieron que, si no compartía información, corría con la ventaja de salir antes que sus competidores. Al respecto, Agustín Viola, Senior Director de la compañía fundada por Marcos Galperin, aclaró que será un sistema abierto: "La tecnología va a ser abierta para que todas las billeteras puedan integrarse"
El QR comprador es distinto al que se utiliza para pagar en los comercios. En lugar de escanear un código único, cada usuario presenta su código QR, generado por su billetera virtual, y el molinete lo lee y valida la operación.
En el subte se podrá pagar con tarjetas de débito, crédito, y prepagas contacless, con teconología NFC a través de los celulares, y con código QR. En Mercado Pago destacan que es una solución universal e inclusiva, ya que no todos las personas tienen teléfonos con NFC.
Con respecto a la apertura del sistema, los actores remarcaron que será interoperable en todo el país y que, para lograrse, hace falta un estándar o acuerdo a nivel nacional. "Esto no se puede hacer sin un acuerdo de la industria", advirtió Portillo.
Compartí tus comentarios