Inversiones

Mercado Libre: la acción más operada en Cedear ya castigó a inversores con una pérdida de un tercio de su valor

El título en Wall Street acumula una baja de 35% desde su nivel máximo registrado en enero. Sin embargo, el retroceso del Cedear fue un poco menor dado que en el precio del instrumento local también influye el dólar contado con liquidación

La acción de Mercado Libre (MELI) en Wall Street cayó un 35% desde su valor máximo alcanzado en enero y ya cotiza en torno a los u$s 1300, lo que afecta a gran parte de los inversores en Argentina que compran títulos del exterior mediante Certificados de Depósito Argentino (Cedear), siendo que la empresa de Marcos Galperín es la más elegida para operar mediante este instrumento.

En la jornada de ayer el papel en Wall Stret cerró en u$s 1346 y en la apertura de hoy acentuaba su caída hasta los u$s 1319, ampliando el rango de baja en línea con lo ocurrido en la mayoría de las acciones tecnológicas. 

Durante el 2020 MELI tuvo un crecimiento exponencial de 180%, pasando de un valor de u$s 610 los primeros días de enero a u$s 1710 a fines del 2020, alza que fue alentada por los buenos resultados de la empresa pero también por la excelente performance que tuvieron todas las acciones tecnológicas en un año signado por la pandemia del Coronavirus.

Sin embargo, desde el pico registrado en enero de 2021 cuando su capitalización bursátil superó los u$s 100.000 millones, la acción no para de perder terreno. Tal es así que en cuatro meses el valor cayó casi u$s 35.000 millones, es decir que la empresa perdió un tercio de su capitalización bursátil. 


El Cedear de Mercado Libre es el más operado en mercado local

Para los analistas, la baja en la cotización responde a la mala performance que mostraron en los últimos meses los títulos de empresas tecnológicas pero sobre todo a los dos últimos balances de Mercado Libre que presentaron números peores a los esperados. 

"El balance de Mercado Libre marca ciertas pérdidas. Es una empresa que ve crecer sus ventas a tasas importantísimas pero tiene un par de situaciones complicadas. Todo lo que es retail depende del ciclo real de la economía y para MELI que depende más de Latam que de Estados Unidos, el futuro se complica", explicó Mauro Morelli responsable de Fondos Comunes de Inversión de Bull Market Brokers. 

Por otro lado, Soledad López, responsable de desarrollo de Rava Bursátil, destacó que "MELI presentó su balance el 5 de mayo, después del cierre del mercado, y desde ese día hasta el 13 de mayo bajó 17% en dólares". 

"Esta caída se dio como consecuencia de que reportó una pérdida entre enero y marzo debido a operaciones de tipo de cambio", explicó la analista.

Sin embargo, para operadores del mercado el retroceso que experimentó la acción en la última semana obedeció también al dato de inflación de los Estados Unidos que afectó a todas las acciones pero especialmente a las tecnológicas porque incrementó la aversión al riesgo.  

"Todas las empresas del Dow, a partir de la valorización a la que llegaron y por la suba de tasas pero, sobre todo, por el alza que tuvieron, generaron cierta toma de ganancias en el último tiempo", explicó Juan José Vazquez, head of research de Cohen .

"La mayoría contemplaba una expectativa de crecimiento que hay que ver si se valida, esto se vio en todo el sector que tenía que ver con e-commerce y publicidad de internet, está todo por debajo de los máximos", agregó. 

En esta misma línea se manifestó Paulino Seoane, head of Investment Ideas de Balanz al remarcar: "No es exclusivo de MELI, es una baja generalizada que se dio. 

"Puede haber varios factores que impactaron: los impuestos anunciados por Biden y el temor de que la inflación se dispare e impacte en la tasa de interés", explicó. 

"El inversor empieza a gravitar que el próximo ciclo de tasas de interés va a ser para arriba y que se va a dar en el tiempo antes de lo especulado. Al principio va a impactar en todas las acciones pero venimos de un año muy bueno en mercados de renta variable", explicó.

"Los mercados se adelantan a los anuncios, si bien MELI muestra una baja, en poco más de un año multiplicó su valor por casi cuatro veces", explicó el analista en relación a lo ocurrido en 2020, cuando la acción paso de valer u$s 488 en marzo a u$s 1700 a fines de diciembre."

Perspectivas

Para Seoane, "el nivel de alza que tuvo va a ser difícil que se siga sosteniendo hacia adelante". 

"Va a seguir creciendo pero no al mismo ritmo, la pandemia te trajo mucha gente nueva pero no hay muchos usuarios nuevos para el próximo año. El primer escalón ya lo dio", destacó Seoane. 

En contrapartida, para López "desde el punto de vista del análisis técnico, podría tener una suba en el corto plazo".

"Además, en los últimos días han avanzado con un acuerdo con la compañía Paramount + que se suma al existente con HBO GO. Respecto al largo plazo, es una empresa que está en continuo crecimiento y esto se ve reflejado en sus balances", manifestó la responsable de desarrollo de Rava Bursátil.

En cambio, para el economista y profesor de la Universidad de San Andrés Miguel Angel Boggiano, si las tasas de interés comienzan a subir, la valuación de Mercado Libre sufrirá un fuerte golpe.

"¿Podría retomar el camino alcista desde este nivel de soporte? Por supuesto: lo caro puede volverse aún más caro. Pero lo que cada uno debe saber es el horizonte de inversión que tiene", deslizó Boggiano en un informe entregado a inversores.

El Cedear más solicitado

La acción de Wall Street más operada en el mercado local a través de Cedear es la de Mercado Libre. De acuerdo al Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), en las últimas 40 ruedas representó un 11% del volumen operado en este instrumento. 

Los Cedear son activos que cotizan en el mercado local y que representan a acciones de empresas extranjeras. Así, desde la Bolsa local, el inversor puede invertir en instrumentos que representan a las acciones de las compañías más importantes del mundo, como Apple, Google, Amazon, Coca-Cola, JP Morgan, Facebook, American Express, Walmart, Barrik Gold, o Netflix.

Lea másQué son los Cedear, el instrumento para invertir sin riesgo argentino

 El Cedear de Mercado Libre también perdió valor desde sus niveles máximos de enero pero la baja fue menor a la operada en Wall Street porque en su cotización también incide la variación del dólar contado con liquidación, que contrarrestó en cierta medida el movimiento de la acción. Así, el instrumento argentino cayó un 29% desde el pico del 21 de enero mientras que la acción retrocedió 33%. 

Para Morelli de Bull Market Brokers, tanto la acción como el Cedear de MELI tienen potencial de suba en el mediano y largo plazo pero no el corto por lo que recomienda otros Cedear de acciones relacionadas a precios de commodities. 

Sin embargo, Morelli advierte que en éste tipo de instrumento también es importante evaluar el volumen operado para determinar la liquidez. 

Las necesidades de cobertura cambiaria y algunas medidas tendientes a su popularización llevaron a que en abril los Cedear incrementarán su participación en el mercado de renta variable hasta alcanzar un 72% del volumen total. 

En particular,  el volumen efectivo de Cedear en abril fue de $37.415 millones y representó el 258% del volumen total negociado en acciones. 

Temas relacionados
Más noticias de Mercado Libre

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.