Suba de tasas en EE.UU.

Los bonos argentinos siguen cayendo y sufren la volatilidad global

La deuda local sufre la volatilidad global ya que las bolsas del mundo también experimentan una baja, a la vez que los bonos retroceden por segundo día consecutivo.

En esta noticia

Los bonos argentinos inician el segundo día del año a la baja, extendiendo el recorte de corto plazo, tras haber alcanzado máximos desde 2021.

La deuda local sufre la volatilidad global ya que las bolsas del mundo también experimentan una baja, a la vez que los bonos retroceden por segundo día consecutivo.

Recomiendan dolarizar carteras: cuáles son los bonos preferidos por el mercadoLas acciones suben tres veces más que el CCL: cuáles son una oportunidad

 Operando en negativo

Todos los tramos de la curva soberana argentina abren en rojo el miércoles.

El Global 2029 baja 1%, mientras que el Global 2030 retrocede 0,61%. En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 caen 0,95% y 0,91% respectivamente.

Finalmente, la deuda más larga también muestra una apertura en rojo, con una merma de 1,03% y 1,35% en el Global 2041 y Global 2046 respectivamente.

En la última semana, los Globales muestran una caída de entre 2,6% y hasta 3,9%, alejándose de los máximos recientes, siendo estos los valores más altos desde 2021.

La caída en los bonos locales tiene su correlato también en la volatilidad evidenciada en las bolsas globales. Los principales índices en Wall Street extienden la racha bajista el miércoles.

El Dow Jones baja 0,4%, al igual que el S&P500. Por su parte, el Nasdaq retrocede 0,63%.

Suba de tasas arrastra a los bonos

Los bonos argentinos están sufriendo la volatilidad que se está dando en el mundo de renta fija a nivel global.

Hoy la tasa de los bonos estadounidenses a 10 años vuelve a subir hasta 3,98%, su mayor valor desde diciembre. 

Las tasas en EE.UU. están rebotando y esto estuvo provocando una caída en el universo de renta fija global, incluida la emergente, y con ella, los bonos argentinos.

A medida que las tasas subieron en EEUU, los bonos de mercados emergentes cayeron 1,4%, mientras que lo Globales retrocedieron 2% en promedio en los últimos 3 días.

Por otro lado, desde el techo de octubre de la tasa, los bonos emergentes experimentaron ganancias de 10% en promedio, mientras que la deuda local pudo subir 48%.

Este rally se detuvo cuando la tasa experimentó un rebote en las últimas jornadas.

Es decir, el factor global está siendo protagonista en las últimas semanas sobre los bonos emergentes y argentinos.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) señalaron que el arranque del 2024 fue complicado para el universo emergente, afectando también a la renta fija local.

"Los Globales argentinos acompañaron el contexto internacional desfavorable que tuvo lugar en las primeras ruedas del año. De esta forma, el índice de deuda emergente en dólares (EMB) comprimió 1%. En cuanto a variaciones de bonos comparables como los de Nigeria, Pakistán y Gabón retrocedieron entre 1,5% y 0,7%. Este desempeño se dio al tiempo que la tasa de los Treasuries a 10 años agregó 5bps marcando su quinta jornada elevándose", explicaron desde PPI.

Pese a la baja actual, los analistas de PPI le siguen viendo valor a la deuda argentina en el mediano plazo ya que se espera que la Fed baje la tasa y que esto mejore el crédito emergente, incluida la deuda local

"Vemos una buena perspectiva para los bonos. En la última reunión, la Fed mantuvo el rango de tasas en el corredor de 5,25% - 5,5% y la máxima autoridad de la entidad señaló que es probable que el ciclo de política monetaria contractiva haya concluido. En cuanto a esto, la Fed proyecta tres bajas de tasas para fines de 2024 siendo una dinámica que favorecería notablemente al segmento de bonos emergentes y distressed", comentaron desde PPI.

Más allá del factor internacional, las variables locales también juegan un rol importante.

El equipo económico ha tomado medidas para poder corregir los desequilibrios macroeconómicos, buscando generar un shock de competitividad, incentivando exportaciones para poder acumular reservas.

El hecho de que las arcas del BCRA crezcan le permite al equipo económico contar con mayores recursos para poder pagar la deuda y de esta manera, reducir los riesgos de default.

Los analistas de Facimex Valores explicaron que la semana pasada siguieron apareciendo catalizadores que, de mantenerse, permitirán una compresión de rendimientos de los Globales.

"El BCRA continuó acumulando reservas netas con fuerza y probablemente la racha compradora se extienda en las próximas semanas, lo que consolida la capacidad de pago", dijeron.

Con una visión similar, los analistas de Grupo IEB remarcaron que el mercado estará atento a la capacidad del Gobierno de mejorar las variables clave de la economía y de avanzar en las leyes y en el DNU recientemente anunciados.

"Con un BCRA acumulando reservas de manera sostenida en las últimas semanas post devaluación, y con un Milei que pretende hacer frente a sus promesas de campaña, expuesto por el DNU y la ley ómnibus los cuales apuntan a una desregulación masiva y liberación de controles que el mercado ve con buenos ojos - ahora las miradas estarán puestas sobre la implementación efectiva de las medidas propuestas y los resultados de las mismas. El rendimiento de los bonos en dólares quedando sujeto a estas", dijeron.

Temas relacionados
Más noticias de Deuda

Podcasts

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.