

A menos de un año de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales del 2023, la evolución de la economía adquiere un papel cada vez más preponderante para los espacios políticos que buscan mantenerse competitivos ante el electorado, que tiene entre sus principales preocupaciones la evolución del dólar y la inflación.
Mientras que el Gobierno mantiene el acuerdo con el FMI como hoja de ruta sobre la cual implementar sus políticas económicas, estas metas fiscales, cambiarias y de reservas presentan un desafío para la coalición gobernante ante el marco de una inflación que, según el último informe del REM del Banco Central, traspasaría los tres dígitos para 2022 y sería cercana al 90% el año próximo.
"El principal objetivo de Guzmán en 2020-2022 era evitar un salto cambiario y Massa sigue igual, al menos por el momento. Parte del mercado que el dólar soja era para tener un colchón de divisas suficiente para después de devaluar, pero el ministro lo descartó", comienza el informe publicado el 6 de octubre por 1816, una de las consultoras más leídas de la City porteña.
Sergio Massa remarcó en su última conferencia de prensa que una eventual devaluación del peso significaría un aumento de 20 puntos del índice de la pobreza, por lo que desechó su implementación, aunque por las tasas implícitas en las operaciones, en la plaza ven al Banco Central acelerando la suba diaria del dólar oficial.
LA PREGUNTA POR LA DOLARIZACIÓN
Desde otras usinas partidarias proponen a la dolarización de la economía argentina como una de las posibilidades centrales. El diputado de La Libertad Avanza y precandidato presidencial Javier Milei argumentó en diversas ocasiones que es "absolutamente factible dolarizar".
"Se haría un swap de los títulos públicos con las Leliqs y eso haría que el monto remanente de títulos públicos sería de 50 mil millones de dólares. A su vez, las reservas internacionales netas se utilizarían para rescatar la base monetaria. Entonces quedarían pendientes 10 mil millones de dólares de base monetaria la cual debería ser rescatada con 50 mil millones de dólares en bonos. Dado que los bonos hoy cotizan al 20%, eso permitiría que con esos 50 mil millones de dólares poder conseguir los 10 mil millones de dólares necesarios para rescatar la base monetaria", dijo en julio de este año.

Juntos por el Cambio no permanecería ajeno a esta propuesta, según describe 1816, que se pregunta si de la coalición y del PRO, Mauricio Macri, querría dolarizar: "El empresario Varsavsky tuiteó a favor de esa idea tras reunirse con el expresidente, en un sugestivo mensaje".
"Nos preguntamos naturalmente si Macri (quien no confirmó que vaya a ser candidato en 2023, pero viene moviéndose como si fuera a serlo) querría dolarizar. Su opinión sobre el tema puede ser clave pensando en varias cosas", añadieron para luego enumerar tres factores que la podrían determinar.
3 CLAVES PARA LA DOLARIZACIÓN DE MACRI
La consultora económica-financiera afirmó que, en primer lugar, Macri seguramente pensaría en el factor de la candidatura de Javier Milei "¿podría llegar a unirse con Macri? ¿perdería votos si JxC promete dolarizar?".
En el segundo aspecto, 1816 puntualizó en que su pronunciamiento será clave para la performance del Peso en 2023: "Con u$s 6000 millones de reservas netas y $ 12 billones de base monetaria + Leliq, el tipo de cambio básico de conversión es 2000; para reducirlo hay que conseguir financiamiento externo".

Y por último estimaron como fundamental la capacidad de Alberto Fernández de financiar el déficit del año que viene, que según el Presupuesto presentado por el Ministerio de Economía debería ser de 1,9% como máximo durante el 2023, que estará signado por la variable electoral.
"Hace tiempo que insistimos en lo relevante que serán las declaraciones de JxC para que exista -o no- demanda por títulos en Pesos con vencimiento en 2024", agregaron finalmente.













