Dólar blue: cuánto tendría que subir para igualar su récord en términos reales
El paralelo alcanzó esta semana su máximo histórico, al cual había llegado hace un año atrás. Sin embargo, no es equivalente teniendo en cuenta la pérdida del poder adquisitivo del peso
El dólar blue trepó ayer a $ 195 e igualó su máximo histórico que había alcanzado hace un año atrás. El 23 de octubre de 2020 el billete llegó por primera vez a $ 195, en medio de las fuertes tensiones cambiarias que se observaban en ese momento, aunque luego tomó un sendero a la baja hasta tocar un piso en abril de este año.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que si bien en términos nominales la cotización informal ahora se encuentra en el mismo valor que hace exactamente un año atrás, en términos reales no, debido a la pérdida del poder adquisitivo que ha tenido el peso argentino durante este lapso debido al fuerte incremento del índice de inflación.
Hasta el mes pasado, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación acumulada durante el último año llegó a 52,5%, y en octubre se mantendría en la zona del 52%, según cálculos privados. Por lo tanto, los $ 195 de octubre del año pasado equivalen, a valores de hoy, a unos $ 297, aproximadamente.
"Hay que tener en cuenta que en aquel momento había un overshooting. El precio del dólar se había pasado de rosca, subió mucho más de lo que debía subir. Por eso, después corrigió el precio tras algunos cambios de expectativas. El Tesoro colocó más deuda y el Banco Central empezó a emitir menos pesos", destacó Christian Buteler.
El analista financiero sostuvo que, en cambio, la presión alcista que se observa ahora en el billete era esperable, en un contexto de un importante avance del índice general de los precios de la economía, sobre todo si se observa que durante las últimas semanas el blue se mantuvo casi sin cambios o alternando entre registros al alza y a la baja bastante moderados.
"Esto marca expectativas de devaluación. El Gobierno tiene grandes problemas porque con esta política de mantener el oficial cuasi-fijo no logra anclar expectativas y que la inflación desacelere, sino lo contrario. La incertidumbre política aumentó y el Gobierno no está haciendo algo para despejar esas dudas", agregó Amilcar Collante, economista de Cesur.
El especialista resaltó que el Ejecutivo no muestra un plan a mediano plazo que exponga cuál será el rumbo económico para el próximo año y hasta el final del mandato de Alberto Fernández, mientras a la vez se siguen estirando los plazos de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual obligaría a dar certidumbres sobre el sendero fiscal y monetario, entre otras cosas.
"La dinámica va a seguir mientras el Gobierno no presente un plan claro y consistente de mediano plazo, que marque un rumbo. Mientras sean medidas individuales o medidas micro para problemas macro, como esto del control de precios, es bastante difícil que los agentes económicos no tengan incentivos para cubrirse de una devaluación", sostuvo.
Buteler coincidió en proyectar que la tendencia del dólar paralelo y de la brecha cambiaria seguirá siendo alcista y que dependerá, principalmente, del nivel de emisión monetaria que el Gobierno lleve adelante para seguir financiando el déficit fiscal y de las expectativas que genere sobre el manejo de la economía para el próximo año.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios