El mercado disminuye las chances de ver un nuevo recorte de tasas de la Fed en diciembre. Hoy las chances de ver un recorte de tasas en la próxima reunión son del 50%, cuando a comienzo de mes dicha probabilidad era mayor al 70%.

El mercado americano está haciendo una pausa en medio de un año de fuertes ganancias. El Nasdaq lleva una suba acumulada en 2025 del 19%, seguida por el S&P500 que avanza 14,6% y el Dow Jones gana 11,5%

Recorte mirando a la Fed

Las principales bolsas del mundo inician el viernes a la baja.

El Dow Jones opera con una merma de 0,44% en el pre market, junto con el S&P 500, que retrocede 0,6%. En el caso del Nasdaq, el índice tecnológico retrocede 1%.

En Europa las bolsas caían mas del 1%. Las mayores bajas se evidencian en la bolsa española, con una merma de 1,7%, seguida por el índice de la bolsa de Londres que cae 1,6%. En lo que respecta a las bolsas de Alemania y Francia, estas bajan 1,3% cada una.

La caída actual en las bolsas del mundo se da a partir de que se ha visto una disminución de las expectativas de bajas de tasas de la Fed.

El tono agresivo de las autoridades de la Reserva Federal se fue moderando, reduciendo las chances de ver un nuevo recorte de tasas de interés en diciembre.

La preocupación por la inflación y los signos de relativa estabilidad en el mercado laboral, tras dos recortes de tasas en Estados Unidos este año, hacen que cada vez más autoridades de la Fed se muestren reticentes a una mayor relajación.

El presidente de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, expresó el jueves su reticencia a bajar aún más las tasas de interés, dado que el cierre del gobierno ha provocado una falta de información sobre datos clave de inflación.

Si bien Goolsbee se ha mostrado partidario de una reducción gradual de las tasas, el funcionario del banco central declaró durante una entrevista con CNBC que le preocupa la ausencia de informes importantes sobre precios, especialmente considerando la reciente tendencia al alza de la inflación general.

“Si surgen problemas con la inflación, tardaremos bastante en detectarlos, mientras que si el mercado laboral empieza a deteriorarse, lo veremos prácticamente de inmediato”, afirmó Goolsbee. “Esto me inquieta aún más... al adelantar los recortes de tasas y confiar en que la inflación de los últimos tres meses sea transitoria, asumiendo que desaparecerá”.

Los mercados ven ahora un 49% las probabilidades de un recorte de un cuarto de punto en diciembre, frente a algo más del 60% de inicios de la semana.

Sin datos macro por el cierre del Gobierno

Existe una marcada preocupación entre los miembros de la Fed y economistas en Wall Street por la falta de datos económicos debido al cierre del Gobierno estadounidense (que finalizó esta semana).

Esto ha elevado la tensión en el mercado, evidenciando una baja en los índices en Nueva York.

También, han pesado sobre el precio de las acciones las elevadas valuaciones de las empresas tecnológicas en el contexto del auge de la IA, las cuales están contribuyendo al nerviosismo de los mercados financieros.

El presidente Donald Trump promulgó la ley de financiación, la noche del miércoles, poniendo fin al cierre del gobierno estadounidense más largo de la historia. La medida fue aprobada por la Cámara de Representantes con 222 votos a favor y 209 en contra.

Durante el cierre, las agencias gubernamentales no pudieron publicar informes clave, como el índice de precios al consumidor, el índice de precios al productor y el informe de nóminas no agrícolas, lo que dejó a los inversores sin acceso a datos económicos.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró que algunos datos económicos recopilados durante el cierre podrían no llegar a publicarse jamás.

“El cierre del Gobierno provocado por los demócratas dificultó enormemente que economistas, inversores y responsables de la política monetaria de la Reserva Federal recibieran datos gubernamentales cruciales”, afirmó Leavitt.

Los bonos del Tesoro estadounidense atraían ofertas en busca de refugio.

El rendimiento de las notas a dos años declinaba al 3,58%, tras subir 3 puntos básicos más temprano, mientras que el de los papeles a 10 años ganaba 1,4 puntos básicos, al 4,12%.

Por su parte, el dólar se encaminaba a una caída semanal, ya que los inversores recortaban posiciones, mientras que el índice dólar operaba en 99,19 unidades.

Los precios del crudo ganaban en torno a un 2%, después de que un ataque ucraniano con drones dañó un depósito de petróleo ruso.

En lo que respecta al oro, el metal precioso cotiza a u$s 4.173 la onza, tras perder un 0,6% más temprano y romper una racha de cuatro días al alza, aunque seguían lejos de su máximo histórico de u$s 4381 la onza.

Finalmente, el Bitcoin cae mas del 2,6%, a punto de perforar los u$s 96.000 y operando en los u$s 96.080.