Mercados

Acciones, bonos o dólar: cuál fue la inversión ganadora en octubre

El mercado financiero mostró gran volatilidad durante el mes electoral, afectado por la incertidumbre respecto a las generales y su resultado. Algunos activos acumularon subas importantes y otros registraron pérdidas.

Las acciones fueron el principal activo de cobertura del mercado en octubre. En un mes atravesado por la primera vuelta electoral y con gran incertidumbre por los resultados, los inversores mostraron preferencia por los activos bursátiles de las empresas locales exportadoras, cuya demanda se reflejó en fuertes avances en sus cotizaciones.

Octubre fue un mes de gran volatilidad y tensión financiera, las cuales impactaron con mayor fuerza en el mercado cambiario. Especialmente, en la previa a las elecciones generales, cuando los paralelos se dispararon hasta máximos históricos, aunque con las bajas posteriores quedaron por debajo de las acciones.

El dólar oficial del día después: las tres opciones que maneja el Gobierno tras el balotaje

Las compañías del sector industrial lideraron las ganancias del panel líder de acciones en la plaza local. Sobre todo, exportadoras, vinculadas con el dólar. Una de ellas es Aluar, que se ubicó en primer lugar al acumular en el mes una suba de 24%. Ternium ocupó el segundo puesto, con un alza del 18%. El podio lo completa Mirgor, que acumuló un avance del 16% en el mes.

Sin embargo, el S&P Merval avanzó apenas 3,4% en pesos y cedió 1,6% en dólares para ubicarse en u$s 673. Las principales bajas del panel líder se dieron en los bancos y energéticas, con descensos en Supervielle (-17,8%), YPF (-14,7%), Galicia (-8,6%) y Edenor (-8,2%). Luego se ubicó Loma Negra, que retrocedió 3,3% en el mes.

El desempeño de la renta variable argentina no fue positivo en Wall Street. A la volatilidad e incertidumbre electoral, se sumó la cautela de los inversores por la política monetaria de la Reserva Federal, que afectó las acciones de las empresas y, a la vez, a los títulos de deuda de los mercados emergentes.

La principal caída argentina en la plaza estadounidense la registró Corporación América, que descendió 20% en el mes, seguida por las bajas de Supervielle (-19,4%) y YPF (-19%). Las únicas subas se registraron en los papeles de las empresas Cresud (8,1%), Telecom (7,9%) e Irsa (1,6%), mientras Transportadora de Gas del Sur quedó casi sin variación.

En renta fija, la mayor parte de los bonos soberanos en dólares acumuló pérdidas. Las mayores bajas fueron las del GD29, AL30 y GD30 en el mercado local, donde cada uno cayó 15%. En Estados Unidos, el GD30 lideró las bajas al ceder 2,6%, mientras el GD38 y GD41 avanzaron 3,7% y 2,2%, respectivamente.

Las cotizaciones alternativas del dólar, que captaron la atención del mercado por sus disparadas y gran volatilidad, moderaron las subas luego del sorpresivo resultado de las elecciones generales, aunque acumularon avances nominales respecto al mes anterior y establecieron nuevos pisos.

Entre los dólares financieros, el contado con liquidación (CCL) mediante Cedear terminó con una avance de apenas 5,1%, aunque el MEP a través del GD30 acumuló un alza de 21%. En el mercado informal, donde el precio del billete llegó a dispararse hasta 50% previo a las elecciones, cerró el mes con un acumulado del 15 por ciento.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.