Por las subas en los tipos de interés, el BCE prevé una inversión inmobiliaria débil en la eurozona
Las constantes subas de tasas determinadas por el BCE han provocado una caída en la inversión inmobiliaria en la zona del euro del 5%.
El Banco Central Europeo (BCE) prevé una inversión inmobiliaria débil en la zona del euro debido a las subidas de los tipos de interés que ha acometido desde julio del año pasado.
Los economistas del BCE consideran en un artículo del próximo boletín económico, publicado este miércoles, que "los efectos negativos de los aumentos de los tipos de interés en la zona del euro se van a intensificar probablemente con el tiempo".
Estos son los 6 días del año en los que no se recomienda hacer una transferencia bancaria
En cifras, una subida de los tipos de interés a corto plazo de 1 punto porcentual lleva a una caída de la inversión inmobiliaria en la zona del euro del 5% aproximadamente después de tres años, según cálculos del BCE.
Desde el BCE proyectan una caída prolongada y sustancial
Las proyecciones macroeconómicas del BCE de marzo ya previeron "una caída prolongada y sustancial en la inversión inmobiliaria en la zona del euro este año y el próximo año".
El artículo también dice que la inversión inmobiliaria en la zona del euro es menos volátil y está menos afectada por la reciente subida del precio del dinero que en EEUU, donde la subida de los tipos de interés a corto plazo del 1% lleva a una caída de la inversión del 8% después de tres años.
Las subidas de los tipos de interés en EEUU, que comenzaron antes que en la zona del euro y fueron más rápidas, han tenido un impacto mayor en la inversión inmobiliaria en 2022 que en la zona del euro.
Los bancos cambian el calendario de pagos: qué pensionistas cobrarán a finales de mayo la jubilación
Los bancos que suben la rentabilidad de sus depósitos en mayo: pagan más de un 3%
En otro artículo del boletín económico, el BCE dijo recientemente que las siete subidas de los tipos de interés en la zona del euro desde julio del año pasado, hasta el 3,75% actual, se transmiten a la economía real con retraso.
La Reserva Federal (Fed) comenzó a subir sus tasas de interés en marzo del año pasado, antes que el BCE, y las ha incrementado en algo más de un año en 5 puntos porcentuales, con diez subidas consecutivas, hasta un rango entre el 5 y el 5,25 %.
Fuente: EFE