TARIFAS

Subsidios de luz y gas: cuándo abre la inscripción y cómo es el formulario

El Gobierno nacional aplicará la segmentación de subsidios a las tarifas de luz y gas en los próximos días.

En esta noticia

A mediados de junio, el Gobierno nacional anunció que segmentará las tarifas energéticas en base a tres grupos para determinar qué hogares seguirán percibiendo los subsidios de luz y gas, mientras que un 10% de usuarios pasará a abonar el servicio en su totalidad.

Mediante el decreto 332/2022 se dispuso la creación del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) al que todos los usuarios de luz y gas del país deberán inscribirse de manera online o presencial en las oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

ALERTA ANSES | Sin bono IFE 4, estos son las inscripciones abiertas para cobrar extras en julio 2022

PreViaje 3 2022: ¿Cómo saber si me quedó saldo a favor en la tarjeta y hasta cuándo tengo tiempo de usarla?

Otra opción será realizar la inscripción al RASE en las oficinas de las prestadoras de los servicios de luz y gas.

Formulario subsidio de luz y gas: qué datos piden

El formulario de inscripción para no perder los subsidios de luz y gas estará habilitado en los próximo días en la web oficial de la segmentación de tarifas (https://www.argentina.gob.ar/subsidios) , allí los usuarios deberán completar un formulario para dejar constancia de que no desean pagar las tarifas plenas.

A través de la Disposición 1/2022 de la Subsecretaría de Planeamiento Energético que depende del Ministerio de Economía y fue publicada en el Boletín Oficial del miércoles 29 de junio, informaron qué datos deberán ser completados en el formulario de inscripción al RASE.

  • Nombre y apellido
  • DNI
  • Número de trámite del DNI
  • Cuil
  • Fecha de nacimiento
  • Género
  • Datos socioeconómicos (ingresos netos)
  • Situación laboral
  • Domicilio declarado por el usuario y código postal
  • Relación con el domicilio
  • Datos de contacto
  • Datos del servicio de gas (consumo)
  • Datos del servicio de luz (consumo)
  • Datos del grupo conviviente (ingresos familiares)

En cuanto a los ingresos, cabe recordar que para la segmentación energética se establecieron tres grupos según sus ingresos: alto, medio y social. Quienes superen las 3,5 canastas básicas totales (CBT) al mes ($ 348.869,50, tipo 2 según el INDEC) pasarán a pagar las tarifas plenas de luz y gas.

La inscripción al RASE aún no está habilitada. 

Segmentación de tarifas: actualización de topes para no perder los subsidios

Ingresos de mayores ingresos

  • Ingresos mensuales equivalentes o superiores a $348.869. Hay una excepción para los hogares ubicados en Patagones (Buenos Aires), Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego que forman parte de este grupo si tienen ingresos equivalentes o superiores a $ 425.620.
  • Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
  • Tener 3 o más inmuebles.
  • Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.

Ingresos de medianos ingresos

  • Ingresos mensuales totales entre $ 99.677 y $348.869 (entre 1 y 3,5 canasta básicas de hogar tipo 2 según INDEC). También hay una excepción para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos de este segmento pueden variar entre $149.515 y $348.869 (entre 1,5 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
  • Tener hasta 2 inmuebles.
  • Tener hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: hogares con una persona conviviente con CUD puede poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.

Hogares de menores ingresos

  • Ingresos netos menores a $99.677 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC). Excepción: hogares con una persona conviviente con CUD, los ingresos deberán ser menores a $149.515 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
  • Tener hasta 1 inmueble.
  • No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.Excepción:hogares con una persona conviviente con CUD pueden tener hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.
Temas relacionados
Más noticias de subsidios

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.