Retenciones: la Mesa de Enlace rechaza una nueva suba y le pide al Presidente que "reflexione y escuche"
Los entidades de productores salieron a marcar la cancha y cuestionaron las versiones que hablan de una suba de las retenciones de trigo y maíz. Cuestionaron, además, la falta de programa económico y pidieron certidumbre para poder trabajar.
Las organizaciones que integran la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) manifestaron este viernes su "férreo rechazo" ante una posible suba de los derechos de exportación y le pidieron al presidente Alberto Fernández, que "reflexione y nos escuche".
En un duro comunicado firmado por las cuatro entidades que integran el agrupamiento (Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas, Coninagro y Federación Agraria) los productores buscan sentar posición sobre un tema que altera los ánimos en el campo.
¿Podrá el Gobierno cumplir con el sendero fiscal?
En especial tras las versiones difundidas en los últimos días acerca de que el Gobierno tendría en estudio una suba de las alícuotas de retenciones al trigo y al maíz y que tomaron más cuerpo luego de que en la madrugada del viernes la Cámara de Diputados votara a favor del acuerdo con el FMI.
Es que en un escenario planteado de importante baja del déficit fiscal por los próximos dos años, el Gobierno necesita "engordar" la recaudación y ahí aparecieron sobre la mesa nuevamente las retenciones, un argumento recurrente en los últimos años.
La "fábrica de dólares" y una liquidación récord en febrero: cuánto acumula en el año
En ese sentido, desde la Mesa de Enlace anticiparon que "no hay ningún margen para que sigan expoliando a los productores" y dejaron en claro que una medida de este tipo "
Así, "la CEEA rechaza cualquier intención de aumento de retenciones, así como también cualquier otra intervención distorsiva en los mercados". En la actualidad el trigo y el maíz pagan el 12% de retenciones y la carne 9%, mientras que la soja (poroto) tributa el 31% y los derivados (aceite, harina, pellets) el 33%, el máximo posible según la ley.
Retenciones: el campo teme que suban más porque el Gobierno lo ve como un "enemigo"
Los productores destacaron, además, que estas medidas "no solucionan ninguno de los problemas existentes, no combaten la inflación ni la pobreza; por el contrario, suman malestar y perjudican a los productores agropecuarios, y traerían consecuencias negativas, porque van en contra de todo lo que se necesita: una mayor producción, más inversión y más trabajo", precisaron.
Cuál es la posición frente al fideicomiso del trigo
Tras aclarar una vez más que estos rumores no hacen más que "acrecentar la ya enorme incertidumbre que tiene el sector agropecuario", que impacta negativamente en la actividad y en la economía nacional, los referentes del sector agropecuario apuntaron al fideicomiso de trigo, una de las últimas medidas de cara al sector.
Retenciones en la Justicia: el reclamo generó malestar en el Gobierno y en el campo
"Reiteramos lo que siempre hemos dicho: rechazamos y combatimos la idea del fideicomiso, por lo que nos oponemos por considerarlo improcedente y contrario a los objetivos que dice perseguir".
Además, aclararon: "Y también nos oponemos fervientemente a cualquier intento de aumentar los derechos de exportación; por el contrario, creemos que deben eliminarse".
"Reiteramos lo que siempre hemos dicho: rechazamos y combatimos la idea del fideicomiso, por lo que nos oponemos por considerarlo improcedente y contrario a los objetivos que dice perseguir", señaló la Mesa de Enlace en un fuerte uro comunicado
Qué le dijo la Mesa de Enlace a Alberto Fernández
La Mesa de Enlace reclamó además un plan económico y le pidió mesura al Presidente. "En este difícil escenario, en que no terminamos de comprender el rumbo económico que quiere llevar el Gobierno, ya que las versiones entre los ministros se contradicen permanentemente entre sí", señala el comunicado.
Y agregó: "Le pedimos al presidente Fernández que reflexione y nos escuche. No deben seguir provocando al sector que más aporta al país, valiéndose de amenazas tales como subir las retenciones o cualquier otro tipo de impuestos".
Aclararon que "el camino es el inverso. Deben darnos certidumbre para trabajar y hacer crecer a la Argentina, y deben estimular a las economías regionales para contener la crítica situación que vivimos los productores, en especial los pequeños y medianos, y todos los afectados por las tremendas inclemencias climáticas que sufrió nuestro país".
Por último, apuntaron: "No hay más margen para manoseos, ni para seguir expoliándonos como sector, ni avasallándonos. Los productores de todo el país no lo permitiremos, ni dudaremos en defender nuestros derechos, como lo hicimos hace 14 años, exactamente un día como hoy", en referencia a los cortes y movilizaciones en numerosas rutas ante el intento de sancionar la Resolución 125 (retenciones móviles).
Compartí tus comentarios