Medidas para pisar el dólarExclusivo Members

Massa ahora va por la brecha cambiaria, aunque la inflación le juegue en contra

Con un IPC estacionado arriba del 6% mensual, el foco pasó a ser la estabilidad cambiaria. Los coletazos inflacionarios de las medidas para exportar más e importar menos.

En esta noticia

La batería de medidas que anunció el Ministerio de Economía en las últimas semanas tiene dos objetivos explícitos: capturar la mayor cantidad posible de dólares en medio de la dura sequía y contener la brecha cambiaria. Más allá de los esfuerzos puestos en que las empresas que reciban $ 300 por cada dólar exportado refuercen sus compromisos con Precios Justos, el foco se concentra en evitar la devaluación y frenar la suba de los dólares paralelos.

El ministro de Economía, Sergio Massa, se había puesto como objetivo una inflación mensual de 4% para este mes. Pero el IPC no desacelera y parece acomodarse en torno al 7%. En los primeros días de abril hubo nuevos aumentos en alimentos, sobre todo en frutas y verduras. No hay, en ese contexto, plan B para contener los precios. El Gobierno sigue aferrado a Precios Justos y al ajuste fiscal comprometido con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Deuda: provincias y empresas públicas demandan casi 40% de los dólares que vendió el Banco Central

El FMI pidió un recorte extra del gasto para cumplir con la meta fiscal: los sectores en la mira

La premisa sigue siendo la de no devaluar, incluso convalidando algunos de los efectos nocivos que la devaluación acarrea: encarecimiento de importaciones, más inflación y más pobreza. El costo de la "estabilidad", asociada al dólar, con la que Massa quiere posicionarse en el esquema político puede ser alto.

El impacto en la inflación

La necesidad de conseguir dólares y contener importaciones pueden recalentar todavía más la inflación. Por un lado, porque la Resolución 5339 de la AFIP, que devolvió 26% de percepciones a cuenta de IVA y Ganancias a las importaciones, encarecerá costos de la producción. "Esta medida impacta de manera negativa sobre el sector industrial, tanto en los costos para abastecer el mercado interno y en particular sobre las exportaciones industriales", sostuvo la Unión Industrial Argentina (UIA) este martes.

La UIA advirtió que las importaciones se encarecerán por la percepción a cuenta de IVA y Ganancias.

Por otro, porque la reglamentación del "dólar agro" para economías regionales deberá ser muy cuidadosa para limitar su impacto en precios. El decreto incluyó en el tipo de cambio diferencial exportaciones de carnes, pescado, lácteos, frutas, verduras, café, té, yerba, cereales, harina, aceite, azúcar, bebidas con y sin alcohol, algodón, lana y otros tantísimos ítems que llegan de manera directa o indirecta a la góndola. La Secretaría de Agricultura afinará el listado entre este jueves y el viernes.

"Sin considerar efectos indirectos derivados de la incidencia de los insumos a lo largo de la cadena de producción y considerando solo los productos finales, el 40% de los productos que componen el IPC se verían alcanzados de forma directa. Resulta difícil pensar que el esquema de Precios Justos pueda lidiar con las complejidades de una cadena de insumos, procesamiento y comercialización que, a diferencia de lo que ocurre con los granos, no solo se encuentra más atomizada, sino que además reporta un menor beneficio en materia de divisas", indicó la consultora PxQ, de Emmanuel Álvarez Agis.

Sin "letra chica", el 40% del IPC estaría presionado por el "dólar agro".

Todo a bajar la brecha

La mayor disponibilidad de dólares esperada debería aliviar las presiones sobre la brecha cambiaria en el corto plazo. "Las medidas seguramente compren aire. Pero solo por unas pocas semanas. Seguramente hacia mediados de mayo o comienzos de junio volvamos a tener una escalada en la incertidumbre y la volatilidad", afirmó la consultora MAP, de Juan Pablo Ronderos.

Analytica, de Ricardo Delgado, había previsto ya que la operación de venta de deuda en dólares en poder, principalmente, del FGS, descomprimiría la brecha. Según sus estimaciones, el Gobierno tendría unos u$s 6000 millones en deuda a valor de mercado para contener la cotización del dólar paralo, principalmente en el MEP. La cifra equivale a tres meses de ruedas en el mercado de compraventa de dólares vía bonos, que, se estima, mueve u$s 50 millones por día. Desde que se anunció la medida, la diferencia entre la cotización oficial y las paralelas se contuvo.

Los bonos en poder del FGS darían un poder de fuego de u$s 6000 millones para contener el dólar paralelo.

Pero para FIEL, el nuevo "dólar agro" terminará agigantando la brecha, por la mayor emisión monetaria que deberá realizar el Banco Central. "El mecanismo genera mayor emisión, lo que tras un corto periodo de digestión de las primeras ventas lleva a un aumento (no disminución) de la brecha cambiaria, sumando presión a la inflación", argumentó.

Presión sobre importaciones

Las medidas podrían no ser suficientes para evitar un ajuste adicional en las importaciones. La Fundación Mediterránea maneja un escenario base de contracción en las compras al exterior del 40% anual hasta octubre, sin contar energía, a pesar del mayor ingreso de dólares previsto por el "dólar agro". "Se mantiene la hipótesis de autorizaciones de importaciones no energéticas oscilando entre 3000 y 3500 millones por mes, frente a un promedio de importaciones no energéticas del orden de los u$s 6000 millones por mes para igual periodo de 2022", indicó. 

Como contó El Cronista, las exportaciones por ahora, superan la barrera de los u$s 5000 millones mensuales.

Temas relacionados
Más noticias de Inflación

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.