Cruces y acusaciones personales en el debate de los candidatos a vicepresidente
Agustín Rossi y Victoria Villarruel protagonizaron los momentos más duros.
En un anticipo de lo que pueden ser los dos presidenciales que tendrán lugar en octubre, los candidatos a vice protagonizaron duros cruces y acusaciones personales en un debate televisivo.
Aunque hubo chicanas de todo tipo fueron Agustín Rossi, que acompaña en la formula a Sergio Massa, en Unión por la Patria, y Victoria Villarruel, de la Libertad Avanza, que acompaña a Javier Milei, quienes protagonizaron los momentos más duros.
De "mosquita muerta" a "vivir en otra galaxia": las chicanas entre Rossi y Villarruel
A los pocos minutos de comenzada la discusión en los estudios de TN, Rossi y Villarruel se aludieron directamente, donde el jefe de Gabinete la trató de "mosquita muerta" y la libertaria lo acusó de "vivir en otra galaxia".
El tema que se debatía era sobre la creación de empleo. La dirigente libertaria cuestionó la falta de creación de puestos de trabajo y Rossi le contestó con estadísticas: "Llevamos 36 meses de creación de empleo en blanco en el sector privado". Villarruel insistió con que Rossi vivía en otra galaxia y le recordó los porcentajes de pobreza e indigencia.
Rossi abogó por un modelo de "crecimiento con inclusión social", y advirtió que "el otro camino es del odio y el ajuste", en referencia a la oposición. Señaló que un eventual gobierno de Sergio Massa se enfocará en los "derechos de los trabajadores, las mujeres y los derechos humanos".
Villarruel, en tanto, afirmó dijo que busca "hablar de lo que le interesa a la gente", acusó a los otros cuatro postulantes de "vivir del Estado" y tener ideas que "atrasan", y afirmó que "son una imitación y una copia". Rossi reaccionó rápido y le recordó que era hija de un militar, por lo que ella y su familia vivían del Estado.
"Vine a hablar de lo que le interesa a la gente, que Argentina no sea un país donde te matan por un celular y no tenés más expectativa que exilitarte o recibir una limosna cuando te jubiles". Además, consideró que "los otros cuatro candidatos viven del Estado, sus ideas atrasan y son una imitación y una copia de nuestras ideas".
Por su parte, el candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio (JxC), Luis Petri, sostuvo que "para terminar con la inflación primero hay que terminar con el kirchnerismo, que es una máquina de generar pobreza y poner palos".
Para Petri, "la crisis tiene solución" y es "orden", para que la gente "pueda ir a trabajar y no lo impidan 50 tipos en un piquete, sin paros ni adoctrinamientos en las escuelas y para que el sueldo valga". También para que la sociedad "no tenga miedo que la roben o la maten por un celular".
También señaló que el kirchnerismo "está rifando el futuro de los argentinos" con la eliminación del Impuesto a las Ganancias en la cuarta categoría, por "privilegiar a los jerarcas sindicales. No sólo están regalando electrodomésticos", cuestionó, al rechazar el sistema de sorteos de AFIP para incentivar el uso del posnet y la tarejat de débito.
En tanto, el candidato a vicepresidente del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Nicolás del Caño, propuso reducir la jornada laboral a seis horas, valoró que continuarán "peleando por Memoria, Verdad y Justicia" y consideró que la izquierda es la única que no está "sometida" al FMI.
El candidato cruzó a la candidata vicepresidencial de La Libertad Avanza (LLA), Victoria Villarruel: "Nuestras listas están llenas de laburantes y no de negacionistas como vos".
Florencio Randazzo consideró hoy que "el principal problema" de Argentina es la inflación, pidió terminar con la "maldita grieta" y destacó que la "política solamente sirve para resolver los problemas de la gente".
"Juan Schiaretti propone la posibilidad que la Argentina salga del estado de crisis en la que se encuentra", destacó Randazzo sobre su compañero de fórmula, al que consideró como "el mejor candidato".
Quién es Eduardo Filgueira Lima, el asesor de Javier Milei que busca privatizar la salud
Patricia Bullrich ante empresarios: "No somos aventureros"
Economía, inflación y trabajo
El primer tema del debate relacionado a la macroeconomía comenzó con Agustín Rossi (Unión por la Patria) que dijo: "Massa eliminó el impuesto a las ganancias para todos los trabajadores en relación de dependencia. Junto con esto, empezamos a devolverle la totalidad del IVA a todos aquellos productos de la canasta básica para los trabajadores que ganen menos de 770.000 pesos, los jubilados, los pensionados, los monotributistas y los titulares de planes sociales".
"Hoy conocimos el indicador de desocupación, 6,2%. Una de las desocupaciones más bajas de los últimos años. Esto significa que en muchas regiones de la Argentina hay pleno empleo, con la importancia que tiene la generación de empleo en la Argentina", sumó Rossi.
Florencio Randazzo (Hacemos por nuestro País): "Argentina tiene el peor impuesto que le podés cobrar a una persona o a una empresa. Los países que tienen una inflación superior al 20% no crecen. La Argentina no crece desde el año 2011. Sin embargo, vemos como los países de la región, todos, absolutamente todos, tienen una inflación anual similar a la que Argentina tiene semanal. Esto es responsabilidad tanto del macrismo como del kirchnerismo, sin ninguna duda que no han sido capaces de resolverlo".
Luis Petri (Juntos por el Cambio): "Están remarcando el precio de algún alimento, de hecho mañana los vas a encontrar más caros. ¿Qué ha hecho el kirchnerismo para impedir esto? Nada. De hecho ha trabajado para que mañana haya más inflación en la República Argentina. Todos los días imprime 4.000 millones de pesos. Más emisión es más inflación y más pobreza. Por eso, digámoslo sin eufemismos, para terminar con la inflación primero hay que terminar con el kirchnerismo".
Nicolás Del Caño (Frente de Izquierda): Nadie puede cobrar menos de lo que cuesta una canasta familiar. Siempre los salarios tienen que estar por encima de la inflación. Seguro muchos de ustedes trabajan, trabajan y no llegan a fin de mes. Vos te ajustás mientras los grandes empresarios ganan. Hay que ajustarlos a ellos, a las empresas que te matan con los tarifazos mientras amasan fortunas
Victoria Villarruel (La Libertad Avanza): Argentina tiene urgentemente que achicar el gasto público, que reducir el déficit fiscal y que frenar contundentemente la emisión monetaria. Acá todos sabemos perfectamente que la inflación nos preocupa, es una obviedad, vas al supermercado y definitivamente ves cómo van remarcando los precios. Hoy las pymes están destruidas y representan el 42% del PBI de nuestro país. ¿Pero qué trabajo van a crear las pymes si hoy, por hoy, el 43% de las cargas, aportes y contribuciones las asumen los que dan trabajo?
Rol del estado y conflictividad social
Agustín Rossi (Unión por la Patria): "Las mujeres van a ser las principales perjudicadas de las políticas de achicamiento y de ajuste que plantean los partidos de la derecha y de la ultraderecha. Nosotros, por el contrario, creemos que hay que seguir fortaleciendo todas aquellas políticas que acortan la brecha de género, que acortan la desigualdad que existe entre hombres y mujeres en la Argentina".
Nicolás Del Caño (Frente de Izquierda): "Con más mercado o más estado, estos candidatos defienden que el poder lo tengan los grandes empresarios. Ese poder económico que tiene más de 400 mil millones de dólares en los paraísos fiscales mientras acá nos faltan viviendas, hospitales, escuelas, de todo. Nosotros somos socialistas y estamos convencidos de que el poder lo tienen que tener las trabajadoras y los trabajadores".
Victoria Villarruel (La Libertad Avanza): "El que diga que va a sacar los planes sociales con un 50% de pobres, miente. Y cuando ellos te dicen que no van a aumentar los planes sociales, también mienten. Los planes sociales en La Libertad Avanza los vamos a sacar, pero de forma ordenada, para que esas personas se puedan incorporar al trabajo formal. Y eso se logra con reformas de fondo, no con parches, y por supuesto con coraje, y no siendo políticamente correctos".
Florencio Randazzo (Hacemos por nuestro País): "El Estado argentino es el más ineficiente de América Latina. Hubo que aumentar el 25% de los impuestos para resolver esa ineficiencia. De un lado escuchamos a aquellos que creen que el Estado se mide por la cantidad de empleados, por el monto de lo que gasta y por la cantidad de regulaciones, y por el otro lado los que creen que el Estado debe estar ausente. Si el Estado está ausente, se profundizan las desigualdades en un país como la Argentina".
Luis Petri (Juntos por el Cambio): "Si queremos cambiar la Argentina, tenemos que sacarla y tenemos que liberarla. Y fuimos los que denunciamos al kirchnerismo y vamos a ser los que terminemos con el kirchnerismo y vamos a terminar con los gerentes de la pobreza. Los que organizan un piquete van a ir presos y los que participan de él van a perder el plan".
Política de Seguridad, defensa y justicia
Florencio Randazzo (Hacemos por nuestro País): "Como es un debate de candidatos a vicepresidente, quiero referirme a la competencia de las fuerzas federales que está bajo nuestra competencia. Creo que deben recuperar las funciones para las cuales fueron creadas, pro ejemplo la policía federal que ya no tiene la responsabilidad en la Ciudad de Buenos Aires debe extenderse en la prevención y ataques al delito, narcotráfico, trata de personas, y contrabando".
Luis Petri (Juntos por el Cambio): "Hoy los únicos que viven seguros en la República Argentina son los delincuentes. Nosotros con Patricia siempre estuvimos del mismo lado: protegiendo a las víctimas, defendiendo a la sociedad. Vamos a generar y exigir condenas ejemplificadoras en cárceles especiales".
Victoria Villarruel (La Libertad Avanza): "Sin seguridad no hay desarrollo, por eso nuestro principal objetivo es garantizar el orden al pueblo, la seguridad, el respaldo sobre sus bienes, su libertad, su vida y, además, por supuesto, darle el apoyo a nuestras fuerzas federales".
Agustín Rossi (Unión por la Patria): "La Gendarmería debe recuperar el control de las fronteras porque también es muy importante por el tráfico de droga, el tráfico de personas y por también el contrabando. Y la Prefectura naval también tiene que regresar a las labores de las fronteras fluviales que son verdaderas autopistas del delito, como así también controlar al mar argentino que está sujeto a la depredación de recursos y para eso falta más agentes".
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios