Los 5 grandes riesgos que reconoce el FMI para el programa con Argentina
El informe de 178 páginas que los técnicos del FMI llevaron al directorio reconoce que existen al menos cuatro grandes riesgos para el cumplimiento del programa. Qué dijo sobre la inflación, guerra en Ucrania, rechazo al FMI y confianza. La capacidad de repago.
En línea con las declaraciones de Kristalina Georgieva en el comunicado final del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el organismo advierte que habrá que "recalibrar" variables por el contexto global y en el informe a cargo de los técnicos del FMI, sostiene que "el programa está sujeto a riesgos excepcionalmente altos, derivados de los desafíos en diseñarlo en el contexto de la pandemia mundial, los desequilibrios de una década y un complejo entorno social y político".
Tras la aprobación del directorio del acuerdo con la Argentina, el "Staff Report", un documento de 178 páginas enumera los riesgos del programa:
- La guerra en Ucrania: Los riesgos geopolíticos-asociados con la guerra en Ucrania "han aumentado significativamente en las últimas semanas y podrían tener serias implicaciones para la economía argentina y el diseño del programa". El FMI admite que el fuerte aumento de los precios mundiales de las materias primas podría desafiar los objetivos de desinflación. El programa establece un rango de inflación de 38 a 48% para este año.
- Pandemia, clima financiero y ambiental. Riesgos adicionales a la baja surgen de una intensificación de la pandemia, condiciones financieras externas más estrictas y choques climáticos adversos.
- Riegos políticos: El staff del FMI sabe que existen "riesgos de implementación, en medio de un panorama social y político complejo y una hostilidad abierta de algunos sectores hacia el Fondo debido a su larga participación en Argentina", remarca el informe que se presentó al directorio.
- Falta de confianza y estabilidad. El staff del FMI reconoce que el programa puede fallar en generar confianza y fortalecer la estabilidad. "Estos riesgos no pueden ser totalmente mitigados a través del diseño del programa y la planificación de contingencia, y juicios finamente equilibrados serán necesarios al evaluar las compensaciones difíciles que es probable que surjan durante la vida del programa", concluyen los técnicos que negociaron con la Argentina durante un año y medio.
el riego de capacidad de repago
Más adelante en el informe, el staff aborda el problema de la capacidad de pago. La capacidad de Argentina para pagar sus obligaciones con el Fondo está sujeta a riesgos muy altos y depende críticamente de una fuerte implementación de políticas.
Las obligaciones del Fondo relacionado con el Stand By de 2018 son grandes durante 2022-23: 20% de las exportaciones y 39% de reservas internacionales brutas: "la implementación total del acuerdo EFF ayudaría a abordar la necesidades de balanza de pagos derivadas de estas grandes recompras, así como las del programa EFF", enfatiza.
"Las obligaciones del servicio de la deuda del Fondo seguirían siendo muy grandes a mediano plazo -alrededor del 6% de las exportaciones o el 10% de las reservas brutas- y el crédito pendiente del Fondo caer solo gradualmente (del 8,5 % del PIB en 2022 al 7 % en 2026)", remarca el staff.
"Sin embargo, adecuado la capacidad de repago dependerá de la implementación de políticas que permitan un aumento de la reservas y la eventual reanudación del acceso al mercado en el momento en que comiencen los reembolsos al Fondo venciendo", concluyen.
Compartí tus comentarios