Las dos exigencias del kirchnerismo que Silvina Batakis debe resolver y que podrían desatar una nueva crisis
La nueva ministra de Economía asumirá este lunes con varios frentes por resolver. Sobresalen dos reclamos de larga data de Cristina Kirchner, reforzados este sábado en el acto de Ensenada.
Silvina Batakis asumirá este lunes como nueva ministra de Economía, trar la renuncia de Martín Guzmán. Se trata de la segunda mujer en la historia en llegar al Palacio de Hacienda, luego de la experiencia poco feliz de Felisa Miceli durante el gobierno de Néstor Kirchner.
Y la flamante ministra tendrá que resolver dos reclamos que Cristina Kirchner, quien dio el visto bueno para su designación, viene formulando desde hace tiempo.
Asume Silvina Batakis: las dos misiones "contradictorias" de la nueva Ministra de Economía
Alfonso Prat-Gay: "Cada vez que Cristina Kirchner habla, le saca un ministro a Alberto"
Se trata de la implementación de un salario básico universal y la definición de los aumentos salariales por decreto, medidas que el kirchnerismo considera necesarias en el próximo paso de la gestión económica.
Salario básico universal
Mientras Guzmán hacía pública su renuncia, la Vicepresidenta volvió a referirse al salario básico universal el sábado en un acto en Ensenada
"Creo que tenemos que empezar a rediseñar esta política. Pensar en un ingreso universal básico que no dependa del favor de nadie", señaló sobre la medida que, de concretarse, alcanzaría a más de 7 millones de trabajadores informales.
Los dichos de Cristina Kirchner van a tono con el proyecto que presentó el diputado nacional del Frente de Todos (FdT), Itai Hagman, hace dos meses que contempla entregar un ingreso equivalente a la Canasta Básica Alimentaria individual que, según el Indec, en mayo se ubicó en $ 14.400,84.
Para fundar su iniciativa, Hagman enfatizó el papel "pionero" de Argentina en materia de derechos.
"Somos un país pionero en garantizar los derechos a quienes quedan excluidos por el mercado laboral. Así lo hacemos con las moratorias de las jubilaciones en la tercera edad y con la AUH durante la niñez. El Salario Básico Universal permitiría ampliar esta cobertura en la adultez", expresó desde sus cuentas en redes sociales.
Aumentos salariales por decreto
La otra medida, más polémica, es la de la aplicación de un aumento salarial por decreto. Y quien se refirió a la posibilidad es uno de los voceros informales de la ex presidenta, Andrés "Cuervo" Larroque.
El ministro de Desarrollo bonaerense habló sobre el tema en una de sus últimas apariciones. "Tenemos que recuperar el poder adquisitivo. Con la paritaria no alcanza. Los aumentos por decreto son una alternativa. El sector privado va a patalear, pero tenemos que encontrar la manera de que pasar la primera quincena no sea un suplicio para el trabajador formal", dijo.
Hasta ahora desde el Gobierno la postura fue que las suba de los sueldos se definieran a través de las discusiones paritarias.
MORATORIA PREVISIONAL, EL OTRO PEDIDO QUE YA AVANZA EN EL CONGRESO
Otra de las iniciativas fogoneadas por el kirchnerismo es el proyecto de moratoria previsional que tuvo media sanción en el Senado la semana pasada.
Impulsada por la jefa del bloque Unidad Ciudadana, Juliana di Tullio, la iniciativa contempla un plan de pagos de deudas previsionales para que unas 800.000 personas que no alcanzaron a cumplir con los años de aportes igual puedan jubilarse este año.
"El costo fiscal es de 0,02 este año y 0,3 del PBI para el año que viene. Es insignificante. No es una buena excusa para no votar este proyecto", argumentó la senadora que presentó el proyecto sin haber consultado al por entonces ministro Martín Guzmán sobre su viabilidad en términos económicos.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios