La recaudación creció 73,6% en diciembre y cerró el año con subas mayores a la inflación
Cerró el año con un incremento del 65,9%, superando los 11 billones de pesos de recaudación total. Este resultado fue posible gracias al aporte de los impuestos vinculados a la actividad económica pero también al peso de las retenciones y derechos de importación.
La recaudación tributaria alcanzó en diciembre $1.179.890 millones, lo que supone un incremento del 76,3% respecto de diciembre de 2020, cuando había llegado a $679.641 millones.
El incremento está 24 puntos porcentuales por encima de la inflación estimada para todo el año, impulsado por el impacto de capítulos como Derechos de exportación, que tuvieron el último mes del año un salto de 194% en relación a diciembre de 2020, el Impuesto PAIS (128,2%), los Derechos de Importación y Tasa de estadística (81,5%) IVA DGI (61,7%), y el Impuesto al Cheque (82,9%).
Qué dos datos alientan a la economía y por qué es clave el acuerdo con el FMI
Según datos de la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal del Ministerio de Economía, en el acumulado del año la recaudación llegó a $ 11.004.880 millones, lo que representa un incremento del 65,9% respecto del año previo.
La oposición quiere derogar las retenciones y bajar el IVA: qué dicen los proyectos
Desde despachos oficiales valoran que se registró crecimiento real de la recaudación -descontando la inflación- a lo largo de todos los meses del año.
También que se observó una "fuerte aceleración" del crecimiento de tributos asociados a la actividad económica con un incremento del 71,1% en términos interanuales.
La economía recuperó el nivel de 2019, pero sigue debajo de 2011
En el Ejecutivo aseguran, además, que el resultado de la recaudación es producto de "decisiones del Gobierno Nacional en la implementación de políticas en el contexto de la pandemia", que lograron proteger a la población, las capacidades productivas y a la actividad económica, todo a la vez y en simultáneo.
Además de los tributos relacionados a la actividad económica, como IVA, débitos y créditos bancarios (impuesto al cheque) y los impuestos que se aplican al comercio exterior, en diciembre también tuvieron incidencia aquellos asociados a la Seguridad Social.
Desde la óptica gubernamental tuvieron elevadas tasas de crecimiento "debido al proceso de recuperación de los salarios", en el contexto de los acuerdos paritarios y la recuperación del empleo registrado.
Tal es así que de acuerdo a los datos oficiales, la recaudación correspondiente a los tributos asociados a la Seguridad Social sostuvo tasas de crecimiento elevadas, llegando en diciembre a 67,8% interanual.
Medida a precios constantes la recaudación impositiva del último mes del año llegó al máximo valor de los últimos cuatro años, entre 2017 y 2021, y dejando la recaudación acumulada al final del año en niveles por encima de la pre-pandemia.
Según el desagregado por renglones de la Seguridad Social, este incremento se debe a una suba de los Aportes Personales (66,7% interanual) y también a un incremento de las Contribuciones Patronales (70,1% año versus año).
silvia rojo rojo
LADRONES HDPPTA... CHORROS NO TIENEN VERGUENZA MANGA DE LA..CRasssss