PRESIÓN AL BOLSILLO

Inflación y urnas: en mayo rondará el 4% y para las PASO superará la de 2020

Los analistas estiman que la suba del índice de precios terminará unas décimas por encima del 3,5% por séptima vez en los últimos ocho meses. Para julio superará la meta oficial del 29% y para septiembre, mes al que se postergarían las PASO, rebasará el 36% del año pasado.

La inflación de mayo terminará por debajo del 4%, algo que en los últimos cinco meses solamente ocurrió en febrero, pero por unas pocas décimas, con lo que los analistas esperan que pese a una leve desaceleración en los próximos meses para septiembre el acumulado ya supere el aumento de todo 2020.

En el transcurso del mes las expectativas de inflación aumentaron y ahora el consenso de las consultoras es que se ubique entre 3,5% y 4%, cuando a comienzos de mes el Relevamiento de Expectativas Macroeconómicas (REM) del Banco Central arrojaba una mediana de pronósticos de 3,2%. La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) realizada la semana pasada registró una mediana de 3,6%.

De cumplirse, siete de los últimos ocho datos mensuales quedarían por encima del 3,5%, mientras que con las previsiones de 3% y de 2,8% para los próximos dos meses para julio la meta oficial del 29% quedaría desbaratada. Y bastarían dos aumentos sucesivos de 2,7% en agosto y septiembre para que en nueve meses supere el 36%, por lo que, si se postergan, se llegaría a las primarias con una inflación más alta que la del año pasado.

"La inflación de mayo va a estar en torno al 4%, tal vez algunos sectores afectados por las restricciones en la segunda mitad ayuden a que quede un poco por debajo. Y para junio probablemente ese efecto sea un poco más fuerte y baje más, pero por ahora no hay razones para que baje significativamente de forma sustentable", explicó Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma.

Con el dato de mayo, siete de los últimos ocho meses habrán terminado por encima del 3,5%.

Por su parte, Martín Vauthier, de Eco Go, proyecta que en mayo la inflación cerrará en torno al 3,7%, un nivel muy elevado al considerar que operan tanto el ancla tarifaria como un menor ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial de poco más de 1% mensualizado, dos relevantes mecanismos de transmisión de la inflación.

"Esto muestra el impacto de las tensiones en el mercado de cambios, de la brecha cambiaria que genera incertidumbre sobre el costo de reposición y de las restricciones a las importaciones que se terminan filtrando a la inflación y al nivel de actividad, más allá de que podría esperarse alguna desaceleración de la inflación por las anclas cambiaria y tarifaria en el corto plazo", señaló Vauthier.

Y agregó: "Hoy el Gobierno está operando sobre los mecanismos de transmisión que acumulan distorsiones y no sobre las causas de fondo como el desbalance entre la oferta y la demanda de dinero."

Los relevamientos semanales de las consultoras dieron cuenta de otro mes de elevadas cifras, aunque de todas maneras, por la composición de las canastas, las fechas de corte y la cobertura nacional no pueden compararse con el IPC del Indec.

FIEL registró en la tercera semana del mes un incremento de su índice de precios, realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), de 0,9%, con un fuerte alza de estacionales (2,6%). Como las primeras dos semanas anotaron 2% y 0,9%, en lo que va de mayo el acumulado es de 3,8% y todavía falta la última, que en los últimos meses viene siendo algunas décimas menor a 1%. 

No obstante, los productos estacionales fueron los principales catalizadores del índice, con un alza inusual de 18%, mientras la medición núcleo marcó 2,3%.

En tanto, Seido en su índice de alta frecuencia en el Gran Buenos Aires (GBA) totalizó el mes con una suba de 3,9%, mientras que la núcleo marcó el mismo número. En tanto, la núcleo fue algo menor, de 2,6%.

Por su parte, el relevamiento de LCG, también el GBA, mide la evolución de los alimentos y bebidas y en la cuarta semana registró un incremento de 0,3%, con lo que el acumulado alcanzó el 3,2% y deja un arrastre de 1,1% para el mes de junio.

Temas relacionados
M?s noticias de Inflación

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.