Fuerte acusación de la Coalición Cívica contra un juez de la Corte Suprema
Se llevó adelante la segunda jornada del juicio político contra la Corte Suprema. Los diputados alineados con Elisa Carrió se desmarcaron del Frente de Todos pero ratificaron sus denuncias contra un juez en especial.
Sin sobresaltos se llevó adelante esta tarde la segunda jornada del juicio político en Diputados contra los cuatro miembros de la Corte. Durante cerca de cuatro horas, expusieron los autores de los 14 proyectos presentados. Entre ellos, los diputados de la Coalición Cívica, que ratificaron el proceso contra Ricardo Lorenzetti durante el gobierno de Cambiemos. Durante sus discursos, los "lilitos" se desmarcaron del Frente de Todos, a los que acusaron de "ir contra una Corte entera para presionarla".
Pasadas las 11 se reanudó el debate en comisión para avanzar con el juicio político para los cuatro supremos: Lorenzetti, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda. El tono de la jornada se diferenció del debut del juicio, que se produjo la semana pasada. Esta vez, nadie acusó al oficialismo de montar un "circo" por impulsar el juicio, ni a la posición de ser funcional a una Corte "mafiosa". Los diputados tampoco se tildaron de "machirulos" ni se enrostraron "no tenerse miedo", como ocurrió el jueves pasado.
"Machirulo", "miedoso" y "autoritario": con fuertes cruces empezó el juicio a la Corte Suprema
Los miembros de la comisión se limitaron a escuchar a los autores de buena parte de los autores de los proyectos puestos a la vista. La gran ausente fue la senadora Juliana Di Tullio, autora de dos de los 14 proyectos puestos a la vista que, según hizo saber a las autoridades de la comisión a través de una nota, se le hacía "imposible hacerse presente".
"El patrimonio del doctor Lorenzetti es opaco", sentenció la diputada de la Coalición Cívica, Paula Oliveto, al leer la denuncia presentada en 2017, durante el gobierno de Cambiemos por la entonces diputada Elisa Carrió, y que fue acompañada por todos los miembros de su bloque. Los socios fundadores de por aquel entonces Cambiemos, acusan al santafesino de ser responsable de irregularidades administrativas en el manejo de los fondos presupuestarios a su cargo y "de ser el articulador de una matriz de negocios dentro del ámbito de su competencia". Entre otras acusaciones, la denuncia también apunta contra el magistrado por "falta de transparencia en su gestión en el máximo tribunal y en su deber de rendir cuentas como funcionario".
"Es extraño su nivel de relaciones con prestadores de la salud", dijo Oliveto durante su exposición, para luego alertar que el magistrado "tiene unos tentáculos que nosotros ni nos imaginamos, en la justicia, en la política, en determinados ámbitos". Además, la diputada aseguró que "no es fácil hablar de Lorenzetti", y acotó: "Sabemos que muchas veces, cuando uno toca a esta persona, tiene vuelto".
Oliveto destacó que la denuncia hecha por Carrió fue a partir de la "profunda e íntima convicción de que Lorenzetti no cumplía con las condiciones para continuar como juez de la Corte".
Dicho esto, la legisladora de Juntos por el Cambio se desmarcó del Frente de Todos cuando recalcó que la presentación del pedido de juicio político "no respondía nuestra motivación presionar a la Corte, ni era un factor de extorsión al Máximo Tribunal". Aseguró que tampoco buscaron "beneficiar al encausado de ninguna causa, ni una forma de pedir la nulidad de los fallos". Agregó que lo hicieron "más allá de cualquier especulación política". Más adelante, subrayó que con la iniciativa no buscaron "condicionar, desde el Gobierno, a la Corte".
La "lilita" también se diferenció del oficialismo al destacar que su bloque no apunta contra Lorenzetti por "su rol como juez ni sus sentencias, sino por el manejo de los fondos" del Poder Judicial durante su presidencia. Y remató: "Yo no creo que sea sano ir contra todos los miembros de la Corte para forzar las recusaciones o para forzar la posibilidad de que sean reemplazados por conjueces".
El jefe de la bancada de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, agregó que la decisión del pedido de juicio político busca "mejorar la Justicia, pero nunca de presionar al Poder Judicial" y remató: "No vamos a ir contra una Corte entera para presionarla".
Los fundamentos del oficialismo
El porteño Eduardo Valdés fue quien defendió el pedido de juicio político impulsado por el presidente Alberto Fernández y 11 gobernadores. El oficialista enumeró los motivos por los que acusan a los cuatro miembros de la Corte Suprema.
Entre ellos, mencionó el fallo de la coparticipación que benefició a la CABA, al considerar que "violaron" la Constitución Nacional. Planteó que esa "es una misión y función propia del Congreso". También por declarar, 16 años tarde, inconstitucional la conformación del Consejo de la Magistratura y reponer una ley ya derogada.
Asimismo, apuntó contra el presidente de la Corte, Rosatti, por "fallar con un interés que lo beneficia", al haber dispuesto resoluciones para presidir el Consejo de la Magistratura. También se lo acusó por tráfico de influencias en beneficio exclusivo de la CABA "en perjuicio del resto de las jurisdicciones" en el fallo de Coparticipación, entre otros causales.
Juicio a la Corte: la ofensiva en Diputados pone en riesgo las leyes más urgentes de Massa
"Sueño con una Corte Suprema de Justicia de la Nación donde ningún ministro de la Corte vaya al exterior a decir que este parlamento no debe consagrar derechos ante cada necesidad", remató Valdés.
Durante la jornada también expuso Claudia Rocca de la Asociación Argentina de Juristas, autora de otro de los pedidos de juicio político. En este caso, respaldada por Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo, quien también hizo uso de la palabra durante la comisión. "Estos jueces de la Corte le han hecho mucho daño", afirmó Cortiñas.
Carlos Giusti
Es increíble lo incapaces y genuflexos que son nuestros legisladores, acusan a los miembros de la Corte Suprema por la sentencia a favor de la Ciudad de Buenos Aires y no dicen nada del presidente que a cada rato muestra su incompetencia y le sacó fondos a la Ciudad de Buenos Aires para dárselos a la Provini¿cia de Buenos Aires ante una órden de su vice, que no quiere perder el bastión de esa provincia. Es peor pues no tiene ningú sustento legal lo hecho por el presidente y no tiene pedido juicio político.