Dólares y precios

Importaciones vs. inflación: entró 167% más ropa del exterior, qué pasó con los precios

La industria nacional afirma que cumple el acuerdo de Precios Justos, Las teorías que explican el "boom". Qué pasó con los precios de la indumentaria tras el salto de las importaciones y dónde crecieron esas operaciones

En esta noticia

Aunque el panorama es similar para los consumidores, algo cambió en la industria textil que pasó de una "sobre - protección" a través del pie que frenaba las importaciones a un pico que se reflejó en marzo, con un incremento de 167% interanual en el ingreso de prendas finalizadas, directamente provenientes del exterior, para su comercialización.

La evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de prendas y calzado en los últimos cuatro meses fue el disparador de un informe que realizó la Fundación Protejer, que representa a empresas de la industria textil nacional y asegura que cumple con los acuerdos de precios, incluso con alzas que quedaron por debajo de la inflación general.

Inflación textil: un tapado ya vale lo mismo que el alquiler de un departamento de dos ambientes 

La inflación de abril fue de 8,4% y la interanual llegó 108,8% - El Cronista

Según Luciano Galfione, titular de la entidad los últimos aumentos que arrojó el INDEC "no están explicados por el aumento de los precios de la industria nacional proveedora de insumos textiles, que está cumpliendo con el acuerdo de precios firmado con el Gobierno".

El IPC de prendas y calzados acumula 28, 9% al mes de abril de 2023, con dos fuertes variaciones mensuales influidas por el cambio de temporada, marzo (9, 4%) y abril (10, 8%).

Aun así, si bien el IPC mensual de este rubro fue el de mayor crecimiento en el mes de abril, en el acumulado de los cuatro meses se encuentra por debajo del IPC general y de alimentos, que lleva tres meses consecutivos con variaciones mensuales superiores al 9%.

En ese sentido, destacó que el Índice de Producción Industrial Manufacturera (IPIM) de productos textiles, en abril de 2023, arrojó una variación acumulada para los productos textiles de 14,8%, dos puntos abajo sobre lo permitido en el marco de Precios Justos.

"El aumento de los precios de indumentaria se da en un contexto de fuerte incremento de las importaciones de productos textiles que sufren directamente el impacto de los movimientos del tipo de cambio", marcó Galfione.

Según el relevamiento de Protejer, el ingreso de indumentaria del exterior creció más 74% interanual en toneladas entre enero y marzo de 2023; además, sólo en marzo, alcanzó un pico de 167%, en relación al mismo mes del año anterior y de 220% sobre febrero de 2023

Acuerdo cumplido

En enero de 2023 los proveedores de insumos textiles formaron un acuerdo de precios con un programa a la baja para el primer cuatrimestre del año.

Renuevan Precios Justos: cuántos productos habrá y cuánto aumentarán por mes

El acuerdo estimó una variación acumulada de precios del 16,8% al menos hasta marzo y de 20, 6 a abril, lo que implica un aumento de 4,8% en promedio por debajo de la inflación acumulada.

"Los fabricantes de insumos textiles han cumplido con el cronograma acordado lo que se ha visto reflejado en el dato del índice de producción manufacturero y se ha ratificado con el último dato de IPMI de abril, que muestra una variación acumulada de 19% versus el 20,6% permitido en el acuerdo de precios", agregó el empresario textil.

Este número no solo es inferior al acumulado acordado y firmado en el programa de precios, corre por detrás de la variación del dólar oficial que ronda los 24 puntos, de la inflación mayorista de productos manufactureros de 25, 9%, y de la inflación general de 32% al mes de abril.

Por eso, los fabricantes locales apuntan que el crecimiento de los precios se da en un contexto de fuerte crecimiento de las importaciones en prendas de vestir.

Con lo justo

Por otro lado, el informe refleja que la industria muestra un desempeño productivo moderado con caídas en febrero y en marzo de 2023, lo que arroja un crecimiento del 0, 2 en los tres primeros meses del año.

Este dato se suma al último indicador de capacidad instalada de febrero 23, el cual mostró un nivel de utilización del 52,4%, lo que implicó un porcentaje en 5,7% menor en relación al mismo mes de 2022.

Por eso, la industria textil asegura que el aumento de los precios parecerían estar relacionados con "maniobras comerciales" como los ajustes por los movimientos de tipo de cambio que hacen que algunos precios "corran al blue", y "otros motivos que se encuentran ajenos a la evolución de la industria nacional productora de insumos industriales", describen.

En ese sentido, al analizar el salto de los últimos meses en las importaciones algunos empresarios del sector coinciden en el "efecto Precios Justos" que le habilitó dólares oficiales a las empresas de consumo masivo que se suman al programa.

"Es probable que grandes compañías de retail o cadenas internacionales hayan bajado el precio en algunos alimentos y, con el cupo generado en divisas, ingresaron indumentaria", aseguró a El Cronista, un referente de la industria local.

Al mismo tiempo, apuntaron a las distorsiones que genera la brecha cambiaria, los distintos tipos de cambios y la escasez de divisas. Según describieron, muchos importadores buscan agilizar el ingreso de productos del exterior sin exigir el giro de divisa en el Sistema de Importaciones (SIRA).

Esta herramienta deriva en un encarecimiento del producto final ya que el comprador tiene al menos dos alternativas para cumplir con el compromiso de pago al exterior. Por un lado, puede hacerse de dólares en el mercado financiero lo que implica un costo más alto o pedir financiamiento en el exterior que actualmente se ofrece a una tasa de 15 % en dólares.

En tanto, si el importador decide seguir el paso a paso en SIRA para pagar con dólares oficiales, en un plazo de 180 días, la demora en la operación y la falta de seguridad sobre el valor futuro de la divisa también presiona sobre el precio final del producto.

Ante estos datos, la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), descartó que las compras en el exterior hayan frenado la suba de precios en el sector y propuso revisar el costo argentino.

"Los empresarios sabemos que hubo aumentos, pero queda claro que la importación no es la solución; lo que tenemos que discutir es el costo argentino y no pensar que la industria es la culpable", manifestó Marcelo Fernández, titular de CGERA.

Temas relacionados
Más noticias de textiles
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • ASM

    Ale San Martin

    Hace 8 días

    Dejan entrar indumentaria importada pagando con dólar oficial que cuesta la mitad y después dejan que la vendan con ahora 12, el programa hecho para que se vendan productos nacionales... Son inúltiles

    0
    0
    Responder