Giros al exteriorExclusivo Members

Importaciones: se tensiona el stock de la industria y la relación con proveedores por los pagos

Tras cuatro descensos consecutivos, en octubre, la actividad manufacturera creció 2,4% interanual; el repunte podría haber sido mejor pero distintos sectores agotaron sus inventarios

Como consecuencia del incentivo a la demanda que generaron las medidas poselectorales del Gobierno y la restricción de importaciones por la escasez de divisas que afecta al Banco Central (BCRA), octubre arrojó señales contrarias para las pymes industriales: la falta de insumos le puso un techo al crecimiento que cerró en 2,4%, interanual.

De este modo, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas experimentó el fin de una serie de cuatro meses consecutivos de descensos, sin embargo, no alcanzó para revertir el efecto negativo que refleja una caída acumulada de 0,5% en los primeros diez meses del año.

"A nivel mensual, se observó un significativo incremento del 9,8%, impulsado por una demanda en crecimiento que se debió a las políticas de ingreso implementadas por el Gobierno en el último mes", explicó el informe y apuntó al uso de stocks existentes para satisfacer la demanda mensual, "lo que explica el crecimiento de la producción en octubre".

En este punto destacó que "se han identificado complicaciones en la adquisición de materias primas e insumos en diversos sectores", una situación que pone en duda la sostenibilidad a largo plazo de este incremento.

"La preocupación de algunos proveedores extranjeros por las demoras en los pagos persiste en el tiempo, mostrando una tendencia creciente que complica las relaciones comerciales", precisó.

En efecto, las empresas operaron con el 71,8% de su capacidad instalada, 1,2 puntos porcentuales por debajo de septiembre, según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 409 industrias pyme a nivel federal.

Alimentos y textil para arriba

En el acumulado del año, el sector de "Alimentos y Bebidas" lidera con un aumento del 4,2% en comparación con el período enero-octubre de 2022, mientras que, en el inicio del último trimestre, el sector de "Textil e Indumentaria" experimentó un crecimiento anual del 20,2% en la producción a precios constantes, siendo ésta la mejor performance del mes.

En contraste, el sector de "Papel e Impresiones" tuvo la mayor caída interanual de 10% y registró la peor performance con una baja del 15,5%.

Repunte contenido

Particularmente, en alimentos y bebidas la capacidad instalada ascendió a 71,3% en el noveno mes del año, ligeramente por encima del registro de septiembre (70,9%). No obstante, las firmas consultadas señalaron algunas dificultades en la obtención de harinas, botellas y repuestos para maquinarias averiadas.

Además, desde una fábrica en San Martín, Provincia de Buenos Aires, advirtieron sobre aumentos "desmedidos" en bolsa de harina, grasas, mantecas, confituras y otros productos que "se llevaron toda la ganancia de las buenas ventas del mes".

Por su parte, el IPIP de la actividad textil detectó que las industrias operaron al 73,5% de su capacidad instalada, lo que representa una disminución de 5 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Además, el 60,8% de las empresas se enfrentó a dificultades para reponer stocks, lo que representa un aumento de 17,7 puntos porcentuales respecto al mes previo.

En este contexto, desde CAME advirtieron que las industrias utilizaron stocks existentes para satisfacer la demanda mensual, lo que explicaría el crecimiento de la producción en octubre. "Estuvimos adelantando producción todo el mes por la incertidumbre sobre los precios", indicaron desde una textil de uniformes en la ciudad de Córdoba.

"Pudimos producir porque teníamos stock de meses anteriores, de lo contrario la capacidad instalada hubiera estado en 30% por amplios obstáculos en la importación", agregaron desde una fábrica en Godoy Cruz, Mendoza.

Con mayores dificultades aún, la situación de las industrias vinculadas al papel y la impresión en 2023 viene siendo "muy mala". Las empresas trabajaron con 80,5% de su capacidad instalada, por encima del 78,9% de septiembre.

En el rubro, el 70,5% de los consultados señaló haber tenido problemas para reponer stocks en el mes. Tintas, vinilos y papel fueron los insumos con más faltantes. "Todas las tintas que se utilizan son importadas", afirmó un industrial de la ciudad de Salta mientras que un empresario de Godoy Cruz, Mendoza, lamentó que "octubre debería haber sido mucho mejor".

Problemática transversal

La producción de "Maderas y Muebles" subió 0,3% anual a precios constantes en octubre, y reunió un aumento de igual magnitud en el acumulado a diez meses. En términos mensuales, la subió 7,4%. Aun así, con dificultades en la reposición de telas, herrajes, hilos y tintas, durante el mes las industrias operaron al 73,3% de su capacidad instalada, por debajo del 76,7% en septiembre.

"Las ventas se incrementaron previo a las elecciones, y luego se plancharon, pero el mes terminó en positivo. La madera subió 40%", planteó un empresario de productos para el hogar, de Santa Fe.

En el caso de "Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte", en octubre, la producción experimentó un leve repunte del 1% a precios constantes, aunque acumuló una disminución del 1,4% en lo que va del año. En la comparación mensual, se registró un incremento significativo del 9,8%. Las industrias operaron al 70% de su capacidad instalada, casi 1 punto porcentual por debajo del 70,9% registrado en septiembre.

En este sector, el 67,4% de las empresas encuestadas declararon enfrentar problemas para reponer stocks, y se observaron faltantes de diversos productos como bronce, chapa de hierro, clavos, entre otros. "Tuvimos ventas superiores a lo habitual porque se adelantaron compras por temor a las subas post electorales", definió un industrial de Salta.

"Se van achicando los inventarios. Imposible pagar al exterior ya que todo sale con inconsistencias generadas para que no podamos transferir. Ahora estamos defendiendo el stock que nos queda y viendo el precio de venta por unidad para cubrir los gastos", agregaron desde una firma de la ciudad de Mar del Plata.

La actividad de "Productos químicos y plásticos" cayó 3,2% anual en el mismo período, a precios constantes, y acumula una baja de 2,5% en diez meses del año frente a igual periodo de 2022. Sin embargo, en la comparación mensual, se observó un aumento significativo del 16,9% mientras que las industrias trabajaron con 69,9% de su capacidad instalada (72,6% en septiembre).

En esta rama, el 73,5% de las industrias manifestó problemas para reponer stocks. "Con el objetivo de optimizar recursos, algunas empresas tomaron la decisión de utilizar el stock disponible para hacer frente a este aumento intermensual", aclaró el estudio.

"Hubo pedidos, pero no pudimos producir en las cantidades requeridas", advirtió un referente de Resistencia, Chaco mientras desde Paraná, Entre Ríos apuntaron a las autorizaciones para importar: "Siguen los problemas con las SIRAs". 

Temas relacionados
M?s noticias de Importaciones

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.