Guerra, litio, FMI y Venezuela: coincidencias y una diferencia entre Emmanuel Macron y Alberto Fernández
En una París caótica por el paro de transporte, Macron se reunió durante 45 minutos con Alberto Fernández. Hubo coincidencias y una diferencia táctica respecto a la guerra en Ucrania. El BID, Cristina Kirchner y Lula, presentes en la cita.
Antes de empezar a desplegar su agenda de interés, Emmanuel Macron le repitió al presidente argentino su solidaridad con Cristina Kirchner. Alberto Fernández le agradeció y deseó que la justicia avance en la investigación del atentado. El abogado peronista aprovechó para colar un comentario de condena a los discursos de odio.
Paradojalmente, Fernández no estará en el país el próximo jueves 17 de noviembre. La gira se demoró un día y la comitiva oficial finalmente regresará el viernes 18 a Buenos Aires. Ese día Cristina Kirchner dará un discurso en el estadio Maradona de La Plata, por los 50 años del regreso de Perón a la Argentina. Cuando la vice de su speech, lo hará en condición de Presidenta en funciones.
Una vez finalizada esa introducción de rigor, Macron propuso conversar sobre cuatro temas en especial: la situación política en Venezuela; la guerra en Ucrania; la realidad social de la Argentina, incluyendo el estado de las inversiones francesas en el país; y el impacto "positivo", según coincidieron ambos, que tendrá la gestión de Lula de Silva en la región.
París caótica y en penumbras
En París la guerra en Ucrania no es una mera abstracción. Alberto Fernández lo comprobó apenas aterrizó en la capital francesa. Este jueves, el tránsito fue un caos por el paro de subtes y colectivos, en demanda de mejores salarios. Como en toda Europa, Francia convive con una novedad problemática: la inflación. La suba de precios proyectada para este año es de 11 puntos. Y la falta de combustible se siente en los mercados, en los que escasean algunos productos. También en las calles, iluminadas a media luz para ahorrar electricidad.
Fernández aceptó el menú temático que le ofreció Macron para los próximos 45 minutos de bilateral. Estaban en un salón del imponente Palacio del Eliseo, el edificio de la gestión presidencial. La cita empezó unos 15 minutos después de lo pautado. Macron ya se había reunido con Gustavo Petro, el presidente colombiano. Otro de los elegidos para mediar con el venezolano Nicolás Maduro.
Al argentino lo acompañó el canciller Santiago Cafiero, la portavoz Gabriela Cerruti, el secretario general de la Presidencia Julio Vitobello y la embajadora ante la UNESCO, Marcela Losardo, a su vez ex socia y ex ministra de Justicia del Presidente. También estuvo la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales Cecilia Todesca. Su presencia potenció las suspicacias en el frío anochecer parisino. ¿Por qué? El Gobierno postulará a una mujer para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo, y el nombre de Todesca es uno de los que más fuerte sonaba, lo que luego se confirmó. Incluso Fernández se lo anticipó a Macrón durante la ronda de presentaciones.
Candidata para el BID y un reclamo al fmi
Hoy Cafiero blanqueará a la candidata de la Argentina para conducir el BID, en reemplazo de un trumpista recientemente echado: Mauricio Claver Carone.
Al francés lo acompañarán tres funcionarios de su Gobierno. Respecto a la guerra en Ucrania, Macron y Fernández coincidieron en la necesidad de lograr un alto al fuego. El argentino recordó que bajo su gestión se perdieron 5 mil millones de dólares a partir de la invasión rusa.
En ese punto, Fernández se quejó del carácter regresivo de la política de sobrecargos del FMI, un reclamo que la Argentina mantiene en los foros internacionales. El francés le prometió que lo charlaría con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G-20, que comenzará el lunes próximo en la ciudad de Bali en Indonesia.
Ambos además acordaron en denunciar el riesgo de una tragedia nuclear, como derivación buscada o accidental de la guerra. Fernández entonces propuso impulsar un compromiso para evitar las agresiones nucleares entre las fuerzas de Vladimir Putin y Volodímir Zelenski.
Diferencia táctica sobre la guerra
Para Macron, sin embargo, un acuerdo de ese tipo es insuficiente y difícil de aplicar. Por eso le propuso al profesor de derecho penal sumar voces en favor de la paz en el G-20. El francés quiere que Sudáfrica, India y la Argentina se pronuncien explícitamente en el encuentro de los 20 países más importantes del mundo.
Sobre el clima en Venezuela, también hubo sintonía entre ambos. Porque el presidente francés ensaya, desde el inicio de la guerra, un giro conveniente en su relación con el chavismo.
La invasión rusa a Ucrania apuró los incentivos de Macron, quien fue recientemente fue reelecto tras ganar en balotaje contra Marie Le Pen. ¿Motivos del repentino cambio de postura del líder europeo? Se pueden enumerar varios, pero hay uno contante y sonante: la disparada en el precio de los alimentos y, sobre todo, el combustible. Macron había reconocido como presidente legítimo de Venezuela al opositor Juan Guaidó en 2019.
giro pragmático sobre Venezuela
"Yo tenía otra posición en el momento de mayor excitación por la realidad en Venezuela", reconoció Macron en la charla. Y se mostró decidido a seguir en adelante la línea del argentino. ¿De qué se trata esa línea? Un camino por momentos sinuoso con el objetivo de no aislar a Venezuela, hasta convertirla en una "nueva Cuba", tal como explicitó Fernández en charlas reservadas.
Hoy a las 18 horas Macron profundizará esa vía. El opositor venezolano Juan Guaidó enviará un delegado para avanzar en negociaciones con el chavismo, bajo el paraguas del Foro de Paz de París. Como embajador de Maduro estará Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional.
La guerra en Ucrania terminó por convencer a Macron sobre los matices que se esconden tras el mote de dictadura que arrastra el gobierno de Venezuela.
Pero Macron y Biden no son los únicos que concretaron un giro pragmático. Hubo una contraparte necesaria. Maduro realizó el movimiento en espejo: el sucesor de Chavéz también tendió puentes con Joe Biden, mientras desanda el camino del repliegue fronteras adentro. Su objetivo es salir del lugar de paria de occidente, con un ojo y medio puesto en las elecciones presidenciales de 2024.
Sobre el vínculo comercial entre Francia y Argentina, Macron anticipó una inminente inversión de 600 millones de dólares en litio, con el objetivo de producir baterías.
La empresa Eramine Sudamericana, subsidiaria de la compañía francesa Eramet, aumentará su inversión estratégica de litio en Centenario Ratones, su yacimiento en San Antonio de los Cobres en Salta.
Al cierre de la cita, hubo regalos cruzados. Macron le regaló al argentino una pluma Dupont. Fernández le obsequió una edición limitada del libro El último prólogo, que incluye una selección de cuentos de Jorge Luis Borges.
Compartí tus comentarios