Exportaciones a China: la nueva estrategia de un sector clave para ganar mercado
Un sector de alta demanda en el exterior lanzó una nueva estrategia para aumentar la participación en el que es hoy su noveno mercado
En medio de las negociaciones por el swap con China, un grupo de diez bodegas de vino mendocino se abren camino en el gigante asiático a través del lanzamiento de una nueva plataforma comercial y logística. Lo harán a través de envíos en consignación para comercializar online, en supermercados y en el pabellón argentino de la ciudad de Fuzhou.
La iniciativa, que incluye a la agencia de promoción de exportaciones de la provincia de Mendoza, ProMendoza, implica una alianza con la compañía 9pin y
busca diversificar el destino de las ventas al exterior regionales, que hoy se concentran en Brasil, Estados Unidos, Reino Unido y Chile, entre otros. En particular, el vino mendocino representa el 49% de las exportaciones, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino.
En el primer bimestre del año, las exportaciones medidas en dólares se contrajeron en un 10,24% interanual, mientras que el recorte medido en cantidades fue del 10,53% en el mismo período.
China es el noveno destino de vino de Argentina y, al igual que la mayoría de los otros destinos, salvo Francia, sufrió una caída de las ventas en 2023 en comparación con 2022.
La iniciativa incluyó a 25 bodegas de la provincia, de las cuales fueron seleccionadas 10 para esta primera etapa. El proyecto consiste en el envío en consignación en un contenedor de 20 pies para insertar los productos en las distintas bocas de distribución.
Los productos que participan salen entre 1 y 4 dólares y las variedades seleccionadas fueron Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Bonarda. Entre los blancos, se seleccionaron el torrontés y el Chenin dulce.
Esta estrategia además retoma un aspecto particular: la venta del varietal característico de Argentina. Según Vinodata y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, en 2022 más del 65% de las exportaciones de vinos que mencionaban su varietal fueron de Malbec. Esto muestra la contraposición con la demanda interna, la cual es el 40% de las ventas.
La operatoria que se realizará consiste en que la empresa nacionalizará los vinos enviados y luego de entre 180 y 360 días, el importador pagará los vinos vendidos y los que no, pero solo recomprará los que el público haya consumido.
Esto cobra especial relevancia si se considera que las ventas totales del sector en 2023 fueron las más bajas medidas en dólares FOB desde 2009 según el observatorio y totalizaron los u$s 640 millones.
El coordinador de Promoción Comercial de ProMendoza, Fernando Urdaniz, destacó el trabajo que hace la institución con la promoción de productos mendocinos en el mundo y aseguró: "No basta solo con enviar los productos, sino que es necesario realizar actividades de promoción".
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 23 de abril minuto a minuto
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios