Ex ministro de Macri respondió sobre escuchas, 2x1 a represores y negociaciones con la Corte
En el juicio que se desarrolla contra los cuatro jueces de la Corte Suprema, expuso en la cámara de Diputados Germán Garavano. El ex ministro de Mauricio Macri respondió y se atajó, ante las preguntas del kirchnerismo.
Muchas preguntas y pocas respuestas. Así fue la exposición del exministro de Justicia Germán Garavano en Diputados esta tarde, en el marco del juicio político contra los cuatro miembros de la Corte Suprema de Justicia. Se trata de la primera vez que un referente del PRO expone ante la comisión.
Fue para responder, en calidad de testigo, en el marco de la denuncia por el polémico fallo que, en 2017, declaró aplicable el cómputo del 2x1 para la prisión en un caso de delitos de lesa humanidad. "No recuerdo", "desconozco" y "no estaba al tanto". Así respondió buena parte de las preguntas que le hicieron al exfuncionario, mientras comía ensalada de fruta.
Juicio a la Corte Suprema: los cinco puntos que acordaron en Juntos por el Cambio
La convocatoria a Garavano fue por la investigación que lleva adelante la comisión de Juicio Político por el fallo que aplicaba el 2x1 para los delitos de lesa humanidad. De acuerdo a la hipótesis que baraja el Frente de Todos, los miembros de la Corte Suprema habrían negociado con el gobierno de Cambiemos el fallo a favor de los represores y Garavano habría sido el principal negociador con los jueces.
En concreto, para el oficialismo, la maniobra habría sido la siguiente: el gobierno de Mauricio Macri no apeló la decisión judicial que habilitaba a la por entonces miembro del Máximo Tribunal Elena Highton a permanecer en la Corte, pese a superar el límite de edad (75 años) que establece la ley. A cambio, la magistrada votaba, en tándem con Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, para imponer el fallo que aplicaba el 2x1 a favor del paramilitar Luis Muiña.
"No tengo con los jueces de la Corte una relación de amistad que afecte mi testimonio", dijo el ministro apenas se puso en marcha su exposición ante la comisión. Dicho esto, agregó que fue acusado "falsamente" en sede penal, por algunos de los miembros de la Comisión de Juicio Político, por lo que aclaró que podría no responder alguna pregunta que podría implicar una autoincriminación. Ante varias preguntas, hizo alusión a que había denuncias en sede penal.
Pero antes de pasar a la etapa de preguntas, el exministro quiso dejar en que le "genera un profundo pesar" el desarrollo del juicio político impulsado por el oficialismo a comienzo de año. Y recalcó que el proceso le afectaba "personalmente, en términos de mi preocupación por las instituciones de nuestro país".
El primero en interrogar a Garavano fue el oficialista Leopoldo Moreau, que directamente no aludió al fallo del 2x1. Arrancó consultándole sobre una de las primeras medidas impulsadas por el Gobierno de Cambiemos, vía decreto.
Fue aquella que dejó bajo la órbita de la Corte Suprema la oficina de escuchas telefónicas que ordena la justicia, Garavano explicó que la decisión del decreto respondía a las intenciones de querer "avanzar con el sistema acusatorio" establecido en el nuevo Código Procesal Penal, sancionado en 2014. Asimismo, aseguró que "no hubo conversaciones" con el presidente de la Corte de aquel entonces, Ricardo Lorenzetti, al momento de la toma de decisiones.
A propósito del presunto espionaje ilegal que se llevó adelante en la cárcel de Ezeiza, en el pabellón en el que se encontraban "presos K", Garavano aseguró no tener "ningún conocimiento" al respecto.
Al ser consultado sobre una supuesta reunión en el despacho del expresidente Mauricio Macri para avanzar con denuncias contra dirigentes gremiales de la ciudad de La Plata, y de la que habría participado, además de Garavano los exfuncionarios Gustavo Arribas, Patricia Bullrich y Jorge Triaca, el exfuncionario aseguró no tener ningún recuerdo sobre ese encuentro. "Antes de que saliera en los medios de comunicación, tampoco la recordaba", ratificó.
Ensalada de fruta
Fue el diputado Rodolfo Tailhade, del Frente de Todos, quien se enfocó en el asunto por el que se había convocado al exfuncionario. Y le consultó por el fallo que restableció el límite constitucional de 75 años de edad para la función judicial, que desde el oficialismo interpretan que Cambiemos frenó mientras mantenía abierta las negociaciones con Highton.
Garavano aseguró: "No tomé conocimiento formal (del tema que tramitaba la Corte) hasta que sale el fallo". De esta manera, el magistrado, que respondía mientras comía ensalada de fruta, echaba por tierra la hipótesis del oficialismo.
"No recuerdo haberlo hablado con José Torello y, en el caso de Rodríguez, no tengo claro si era asesor como señala usted", respondió Garavano al ser consultado por el diputado oficialista sobre si había hablado del tema con los dos asesores del expresidente. Vale recordar que el segundo permanece prófugo ante la Justicia. Dicho esto, confirmó que tampoco había hablado del asunto con Fabián "Pepín" Simón Rodríguez.
"No es mi amigo, no tengo una relación cotidiana", dijo Garavano al ser consultado sobre su vínculo con el exministro de Seguridad de Horacio Rodríguez Larreta, Marcelo D'Alessandro, que renunció a su cargo por el escándalo del viaje a Lago Escondido, uno de los temas que desencadenó el juicio político a los cuatro magistrados.
La comisión de Juicio Político retomó hoy sus audiencias luego de los feriados de Semana Santa y la semana en la que celebraron dos sesiones.
Además de Garavano, fueron citados la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, junto con un grupo de periodistas para que ratifiquen lo expresado en sus coberturas sobre la secuencia que precedió al "fallo Muiña".
El juicio político
La comisión avanza en la investigación a los cuatro miembros de la Corte Suprema Rosatti, Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Carlos Maqueda que se puso en marcha el 26 de enero, tras la presentación de 14 proyectos que planteaban el pedido de juicio político por distintas causales.
Entre ellas, se apunta contra los cuatro magistrados por el fallo a favor de la CABA en la disputa por los fondos de la coparticipación, la acordada que declaró inconstitucional la conformación del Consejo de la Magistratura y las supuestas comunicaciones entre un funcionario de Horacio Rodríguez Larreta y un colaborador de Rosatti.
Compartí tus comentarios