

Una encuesta realizada por la consultora Opinaia analizó el escenario electoral entre el 11 y el 20 de septiembre y consultó a 2000 argentinos y argentinas la percepción que tienen sobre los candidatos que compiten por la Rosada y a quién votarían rumbo a las elecciones generales.
Tras los resultados de las PASO uno de los grandes interrogantes es quién de la siguiente ronda de candidatos lograría capitalizar mejor el 11% de los votos obtenidos por el jefe de gobierno porteño. Por lógica, el voto del dirigente debería ser retenido por el espacio político que representaba, Juntos por el Cambio.
El desafío para la candidata única de JxC es enorme. Por un lado está el contexto en el cual Milei y Massa se eligieron mutuamente para polarizar, por otro está el llamado a un "gobierno de unidad" del ministro de Economía -que convoca a sectores moderados del radicalismo- y que amenaza con capitalizar la porción del electorado "palomo".
En ese marco, es que la consultora analizó dos variables: a quién va a depositar su voto de confianza el electorado "huérfano" que dejo las PASO -y que tendrá que ir a las urnas en octubre-, y si, esta vuelta, la personas que votaron en blanco van a participar del sufragio.

El muestreo segmentó la transferencia de votos por candidato y fuerza que quedó offside. En el caso del referente de Patria Grande, Juan Grabois el 80% del voto progresista se redistribuye de forma coherente: un 71% para Unión por la Patria y un 9% para el FIT-U.
Asimismo, el 20% se reparte de forma dispar: Milei lográ capitalizar el 8%, seguido por Schiaretti (5%), y Bullrich (3%). Un 4% no sabe, o va a votar en blanco.
La porción de Horacio Rodríguez Larreta responde a un universo más heterogéneo: Patricia Bullrich logra captar un 57% del electorado de su compañero, pero, un 32% del restante, viraría a otra fuerza política.
De ese porcentaje, el referente libertario lograría quedarse con un 19%, Massa con un 6%, Schiaretti con un 5%, Bregman con un 2%, y un 11% corresponde a los indecisos.
Por otro lado, el candidato de UP es quien mejor logra capitalizar el voto de otras fuerzas políticas, y de los que votaron en blanco, con un 22% y 14% respectivamente. Sin embargo, Milei es, con un 31%, quien mejor convocaría a aquellos que se ausentaron en las PASO.

A la caza de los indecisos
El sondeo analizó de forma particular la imagen de los candidatos y el piso y techo que le otorga la porción del electorado "indeciso". Del resultado se desprende que Milei es que tiene valoración positiva más alta (45%), y Massa el que tiene valoración más negativa (49%).
El referente de LLA comparte dos valores con sus principales competidores: en imagen muy negativa se iguala en un 36% con Bullrich, y a la vez comparte un 20% de imagen positiva con Massa.
Por otro lado, la candidata del FIT-U y el gobernador de Córdoba son los candidatos que reúnen el mayor nivel de desconocimiento, con un 40% y un 30% respectivamente.
En pisos y techos electorales, Milei reúne la mejor marca, y cuenta con un 45% de los encuestados que podría votarlo y un 50% que nunca lo haría. Con Patricia Bullrich comparte la misma porción del electorado que seguro lo votaría (5%). Por el contrario, Myriam Bregman se sitúa en el último eslabón, con un 71% que nunca la votaría contra el 28% que podría llegar a hacerlo.

Quién tiene más posibilidades de ganar en un balotaje
Ante la pregunta, "Si finalmente luego de las elecciones de octubre hubiera un balotaje entre estos candidatos, ¿a quién votaría? " el muestreo pronosticó tres posibles escenarios.
El resultado de dichas posibilidades puso en ventaja al referente libertario por sobre sus contrincantes, y augura un complicado desenlace para Massa: el ministro de Economía perdería tanto en un escenario con Milei como con Bullrich hoy.
En el primer escenario con Milei el referente de UP quedaría por debajo por una diferencia de 17% y con Bullrich, por una diferencia de 10 puntos porcentuales, que podría equiparar con el porcentaje del voto en blanco.
Por otro lado, en la instancia de noviembre, la exministra de Seguridad terminaría perdiendo por una diferencia de 7% contra Milei. El porcentaje que no iría a votar o votaría en blanco sumaría el 22%, y un 9% no sabría por quién hacerlo

Ficha Técnica:
- TÉCNICA DE RECOLECCIÓN: Ejecución de encuesta online en Argentina, aplicando un cuestionario con preguntas cerradas, abiertas y escalas de opinión.
- TRABAJO DE CAMPO: Del 11 al 20 de septiembre de 2023.
- MUESTRA: 2.000 casos nacionales.
- ERROR MUESTRAL: +/-2,2 pp, bajo el supuesto de una muestra probabilística, con una confiabilidad del 95%.
- PONDERACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Los datos se ponderaron según parámetros poblacionales (distrito, sexo, edad y nivel socioeconómico) y voto anterior (elecciones PASO 2023)













