Dato clave para el programa con el FMI

El gasto público crece 22 puntos por encima de la inflación y el déficit financiero se triplicó

Según ASAP, los gastos crecieron 76,3% en el cuatrimestre, 14 puntos por encima de los ingresos. Los subsidios a la energía casi se triplican.

En esta noticia

El gasto público viajó a una velocidad 22,1 puntos porcentuales superior a la inflación y 16 puntos por encima de los ingresos en el primer cuatrimestre, según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (Asap).

El gasto de la administración pública aumentó 76,3% interanual en los primeros cuatro meses de 2022, mientras que la inflación promedio del periodo fue de 54,2 por ciento (IPC nacional). Los ingresos, en tanto, aumentaron 60,2% interanual, principalmente por las Contribuciones de la Seguridad Social. Como consecuencia, el déficit primario fue 5,6 veces superior al del primer cuatrimestre de 2021 y el resultado financiero negativo, incluyendo el pago de intereses de deuda, se triplicó.

El gasto real crece 15% en lo que va del año y se complica la meta fiscal acordada con el FMI

Emmanuel Álvarez Agis: "Esta dinámica de bolsiquear al fisco nos puede meter en una espiral inflacionaria"

Buena parte de la expansión del gasto se explica por el aumento del 98% anual de las transferencias corrientes. Las que se destinan al sector privado en forma de subsidios energéticos y al transporte y de programas sociales (Asignaciones Familiares y AUH, tarjeta Alimentar, Potenciar Trabajo y otros) escalaron 115% anual en el primer cuatrimestre.

Los subsidios

El Estado gastó, en los primeros cuatro meses, $ 531,547,7 millones, o 134,4% más de recursos que un año antes, para subsidiar energía y transporte. "Los subsidios energéticos, que devengaron $ 419.901,5 millones, crecieron 174,7% interanual y se dirigieron principalmente a la empresa CAMMESA, a Integración Energética S.A. (IEASA, ahora Enarsa), al Plan Gas no Convencional" y a otras partidas, consignó ASAP en su informe de ejecución del gasto. "Los subsidios al transporte alcanzaron a $ 83.277,9 millones, con un incremento interanual del 74,2%, y se concentraron principalmente en el transporte automotor y ferroviario", agregó.

El gasto primario creció 75,6% anual en el primer cuatrimestre, según ASAP.

Las transferencias a provincias y municipios aumentaron 65,1% anual, a $206.447 millones. Dentro de ellas, las transferencias corrientes aumentaron 85,9%. En el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el Ejecutivo se comprometió a reducir los envíos discrecionales (aquellos por fuera de la coparticipación).

Los gastos de capital también aceleran. La ejecución del primer cuatrimestre trepó 88% anual, aunque su peso en el total de egresos es del 9,1%.

Los ingresos

Del lado de los ingresos ($ 3,3 billones en el primer cuatrimestre), la recaudación tributaria crece al ritmo de la inflación (apenas 0,6 puntos por encima), mientras que las Contribuciones a la Seguridad Social treparon 65,2% anual.

Esa diferencia de velocidad a la que corren gastos e ingresos ampliaron notablemente el déficit primario a un acumulado de $539.810,8 millones. "El gasto primario fue de $ 3,82 billones y resultó 75,6% superior al de 2021", indicó ASAP. Así, el resultado primario negativo más que se quintuplicó. Al sumar el pago de intereses, el rojo financiero, de $ 913.619 millones, se triplicó.

El Ministerio de Economía reportó un déficit primario "base caja" de $ 271.920 millones para el primer cuatrimestre. ASAP se fija en los conceptos devengados (cuyos pagos ya están autorizados y en vías de efectuarse). Además, Hacienda reportó una fuerte suba de ingresos por Rentas de la Propiedad en el primer trimestre, atada a la valuación de los bonos. Esa medición se modificará a partir de mayo, "a los fines de los objetivos de política contenidos en el programa económico consistentes con una meta de déficit primario de 2,5% del PIB". Esta valuación de las emisiones de títulos públicos podrán aportar hasta 0,3 puntos del PBI.

La aceleración del gasto se explica, en parte, porque el Gobierno concentró las mejoras en los ingresos populares que explicaron mayores erogaciones en el segundo semestre de 2021. La dinámica continuó estos meses y no incluyen el bono de $ 18.000 a trabajadores informales, que comenzó a pagarse en mayo.

En una entrevista con El Cronista, el director de PxQ, Emmanuel Álvarez Agis, marcó su preocupación por la manera en que el Estado inyecta recursos en una economía en la que el consumo privado, la inversión y la actividad crecen. "El sesgo de la política fiscal es recontra expansivo", dijo. "No tiene sentido que el gasto público suba y, neto de inflación, crece a dos dígitos. El Gobierno tira nafta a un incendio, porque la inflación apunta al 70%", advirtió.

Temas relacionados
Más noticias de déficit fiscal

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.