El bloque de Pichetto pide tratar una nueva fórmula de movilidad jubilatoria: de qué se trata
Hacemos Coalición Federal solicitó una sesión especial para discutir el tema el próximo miércoles 13 de marzo. "Los jubilados no pueden esperar más", señaló Maximiliano Ferraro.
Diputados del bloque Hacemos Coalición Federal presentaron este martes un pedido de sesión especial para discutir una nueva fórmula de movilidad jubilatoria que propone ajustar los haberes en función de la inflación mensual publicada por el INDEC.
El proyecto, que fue presentado originalmente en febrero tras la caída de la Ley Bases en el Congreso, incluye como novedad el pago de un complemento del 20,6% para cubrir el aumento del índice de precios del primer mes de año.
El texto elaborado por representantes de la Coalición Cívica lleva la firma de Maximiliano Ferraro, Juan Manuel López, Paula Oliveto, Victoria Borrego, Marcela Campagnoli y Mónica Frade, quienes piden tratarlo la próxima semana y que comience a ser aplicado a partir de los haberes del mes de abril.
Con fuertes críticas a la fórmula previsional aprobada en 2021, y haciendo foco en la fuerte aceleración de precios, los legisladores sostuvieron "la urgencia de avanzar en reformas que aseguren el poder adquisitivo de los haberes jubilatorios, proporcionando a los jubilados la estabilidad necesaria en este período de crisis".
"Continuar aplicando la fórmula del Frente de Todos en un contexto de alta inflación equivaldría a condenar a los jubilados al hambre y a la imposibilidad de acceder a medicamentos", señalaron.
Jubilados: diputados piden tratar una nueva ley de movilidad, ¿cómo es?
El proyecto para establecer una nueva movilidad jubilatoria que contemple ajustes por inflación formaba parte de la conocida Ley Ómnibus, pero fue retirado junto con el paquete fiscal antes de su fallido tratamiento.
Ante esta situación, la CC ingresó la iniciativa a la Cámara Baja por fuera del megaproyecto oficialista.
"Por los motivos expuestos, ahora que contamos con el índice de inflación de enero venimos a presentar una nueva fórmula jubilatoria para ser tratada y sancionada durante el mes de marzo y a fin de que comience a aplicarse a los haberes del mes de abril", explicaron desde la CC.
"De sancionarse la fórmula que proponemos, los haberes jubilatorios se ajustarían mensualmente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al segundo mes inmediato anterior al de la actualización. En el caso de la primera actualización -que tendría lugar en abril-, los ingresos serían complementados con un aumento general del 20,6%, reflejando la inflación registrada por el INDEC en enero", explicaron.
"En consecuencia, durante abril, las prestaciones se ajustarían conforme a la inflación de febrero más el mencionado aumento del 20,6%, que corresponde a la inflación verificada en enero. Por estas razones, solicitamos nos acompañen en este proyecto", cerraron su pedido los legisladores firmantes.
Para poder conseguir el tratamiento del proyecto en el recinto sin un paso previo por comisiones, los diputados solicitantes deberán garantizar el quórum (129 diputados) en la sesión del próximo miércoles 13 de marzo, cuyo comienzo está estipulado para las 12 horas.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Horacio Alejandro Fernández Fernández
Es hora de aumentar el haber jubilatorio,les pedimos encarecidamente a los legisladores,que traten el proyecto con sentido humanitario,para dar una mejor calidad de vida,los jubilados.
Juan Jose Larrarte
Buenos días, desde hace un tiempo, me llama la atención el mensaje que dan algunos economistas que pululan en los medios. En general, especialmente los liberales y libertarios, cuando hablan del sistema jubilatorio se quejan y se victimizan diciendo que sus jubilaciones son muy bajas.
Hubo un caso que el entrevistado afirma que su jubilación es de $200.000. Cuando uno ve su CV y su autoridad para hablar surgen varias conclusiones:
- Aportó muy poco al sistema jubilatorio.
- Sus escasos aportes para que hoy lo retribuyan con $200.000 representan un porcentaje de sus ingresos reales?
- Pertenecen a una categoría de aportantes que las leyes no retribuyen correctamente.
En cualquiera de los casos, sus juicios no son objetivos y tienden a confundir a la audiencia o peor, dirigir la opinión hacia el sistema de AFJP, donde ellos pueden prescindir el concepto de solidaridad del sistema de reparto.
Conozco mucha gente que fueron trabajadores comunes, que aportaron 30 años (en algunos casos bastante más) que duplican o algo más lo que declaran que ganan en jubilación algunos de los que pasan por los medios, por ejemplo $200.000. Todo muy raro, creo que ofenden nuestra inteligencia.
Julio Ratino
La fórmula no estaría demasiado mal. Creo que sería mejor continuar con la actual fórmula y aplicar esta nueva propuesta solo cuando la inflación supere la fórmula actual
Juan Jose Larrarte
Buen día, totalmente de acuerdo, es de sentido común. La fórmula que sigue a la inflación es un canto de sirena para este momento, pero no dará oportunidad de recomposición de los haberes jubilatorios cuando la inflación amaine.
El sentido común dice que si se quiere mejorar a los jubilados como dice Ud. se deben combinar ambas fo´rmulas, aunque no creo que se haga porque el cambio apunta al ahorro en el Estado.