Un respiro en la inflación: en cuánto cerraron los alimentos en febrero
A la espera del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la consultora Lcg reveló una desaceleración en los precios de los alimentos en la cuarta semana de febrero.
A la espera del próximo Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la consultora Lgc reveló de cuánto fue la inflación en alimentos en la última semana de febrero y como cerró el segundo mes del año.
"Desaceleró 1,4 puntos porcentuales respecto a la semana anterior", afirmaron en el reciente informe. Y agregaron: "La suba promedia 11,4% en las últimas cuatro semanas y 11,7% punta a punta en el mismo período".
Lo que supone baja de nueve puntos porcentuales respecto al último relevamiento que realizó el INDEC en enero, donde el rubro "Alimentos y bebidas no alcohólicas" presentó alza en los precios de 20,4% -por debajo del nivel general (20,6%).
Y un "buen" indicio para el equipo que encabeza el ministro de Economía Luis Caputo luego del último dato de inflación (20,6% en enero) y a la espera del de febrero, que recién se conocerá el martes 12 de marzo. Sobre el que proyecta que este "más cerca del 10% que del 20%".
El alza de precios por categoría
A nivel de la categoría, en la consultora a cargo del director ejecutivo Javier Okseniuk, para la cuarta semana, revelaron que siete de diez se encontraron por debajo del promedio semanal (2,7%). Entre ellas, y con valores negativos, estuvieron "Verduras" (-2,5%) y "Comidas listas para llevar" (-0,19%).
Por encima de las mismas se ubicaron "Productos de panificación, cereales y pastas" (0,48%); "Productos lácteos y huevos" (0,88%); "Aceites" (1,26%); "Bebidas e infusiones para consumir en el hogar" (1,36%); y "Carnes" (2,12%).
Arriba de la media quedaron solo tres: "Frutas y verduras" con el 3,55% seguido por "Azúcar, miel, dulces y cacao" (6,81%); y "Condimentos y otros productos alimenticios" (9,96%).
A nivel de la incidencia, en la consultora destacaron que "Carnes" fue la categoría que más influyó en la inflación semanal con el 0,66% y que sin la misma la variación habría sido del 0,9%. Atrás de esta, con una amplia diferencia, se ubicó "Bebidas e infusiones para consumir en el hogar" (0,19%) y "Azúcar, miel, dulces y cacao" (0,18%).
"El porcentaje de productos con aumentos semanales disminuyó levemente (-4 pp s/s), alcanzando el 27%. Sin embargo, el promedio se mantiene en 31%, ajustando la totalidad de la canasta cada 3,2 semanas", destacaron.
Los datos surgen del relevamiento mediante web scraping, con corte semanal de los días miércoles, de precios de más de 8.000 alimentos y bebidas de cinco supermercados, que son ponderados a la estructura del IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios