A la espera del FMI, el Banco Mundial, BID y CAF aportan créditos por más de u$s 1300 millones
El Banco Mundial financia plan canje de electrodomésticos, acceso a medicamentos con descuento para población vulnerable y obras de infraestructura contra inundaciones. Refuerzo mientras se negocia con el FMI. El BID aporta u$s 400 millones
El Gobierno busca asegurar financiamiento alternativo mientras negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para proyectos y en ese marco el directorio del Banco Mundial aprobó tres nuevos créditos para la Argentina por un total de u$s 900 millones. También el BID aprobó un crédito por u$s 400 millones y se suma financiamiento de la CAF.
La llegada de los dólares dependerá del desembolso de cada proyecto, aunque en algunos casos se trata de financiación retroactiva. Los proyectos de inversión se van desembolsando con la implementación y el cumplimiento de objetivos. Algunos tienen objetivos de rápido cumplimiento y quienes conocen la relación con el banco sostienen que "con Argentina tienen muy buena y rápida capacidad de implementación".
En el caso del Banco Interamericano de Desarrollo, le dio luz verde a una nueva línea de crédito binacional entre Argentina y Uruguay por u$s 400 millones, que serán destinados al fortalecimiento de las inversiones en el Complejo Hidroeléctrico Salto Grande. En este sentido, el financiamiento del organismo internacional contará con una primera operación por u$s 150 millones, que permitirá avanzar en las obras de infraestructura ubicadas en el curso del río Uruguay.
El ministro de Economía y ahora precandidato a Presidente Sergio Massa apuntó a las líneas disponibles que, en el caso del Banco Mundial, permitirán construcción contra inundaciones, financiarán un plan canje de electrodomésticos para consumir menos energía y permitirán acceder a medicamentos con descuento para población vulnerable.
En la reunión de Gabinete nacional, donde anticipó cambios al impuesto a las Ganancias, Massa aseguró que los fondos de los organismos llegarán "pronto" y se sumarán a los desembolsos del Fondo Saudí para reforzar las reservas.
Eficiencia energética, salud e inundaciones
Se trata de tres proyectos, según detalló el BM en un comunicado. Por un lado, u$s 400 millones que "se invertirán en ampliar el acceso a energía limpia y promover medidas de eficiencia energética en hogares y comunidades vulnerables".
A eso se suman otros u$s 300 millones para "mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad", y unos u$s 200 millones más para "reducir los riesgos por inundaciones en distintas ciudades del país".
Los tres proyectos son préstamos de margen variable, reembolsables en 32 años y tienen un período de gracia de 7 años, según detalló el Banco Mundial sobre las condiciones financieras.
De importaciones a dividendos: cómo es plan de Lacunza para salir del cepo
"A través del trabajo junto al Banco Mundial estamos avanzando en atender políticas que mejoren la calidad de vida de los sectores más vulnerables de nuestro país", sostuvo Massa, según difundió el BM.
"Estaremos profundizando y fortaleciendo nuestro sistema de salud pública, permitiendo dar continuidad a políticas de largo plazo centrales para nuestra población. Asimismo, con el foco puesto en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, estaremos llevando adelante proyectos de infraestructura ante las inundaciones en el Norte Grande argentino", detalló el precandidato a Presidente por el nuevo sello del oficialismo, Unión por la Patria.
"Estamos acompañando a la Argentina con inversiones que ayuden a reducir su vulnerabilidad climática frente a las inundaciones y que permitan avanzar en la transición energética, de la mano de energías limpias y de una mayor eficiencia", afirmó Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay y agregó "además continuamos apoyando inversiones en salud pública para que la cobertura sea cada vez más equitativa y efectiva".
Los proyectos que financia el Banco Mundial
El proyecto "Energía Limpia para Hogares y Comunidades Vulnerables" busca lograr que más de 200.000 personas en áreas rurales remotas tengan acceso a servicios de electricidad de calidad y que se implementen medidas de eficiencia energética en hogares e instituciones al reemplazar electrodomésticos e instalar iluminación eficiente que beneficie a más de un millón de personas. Así, se prevé reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de sustancias que agotan la capa de ozono.
"Frente a temperaturas cada vez más altas y al incremento de fenómenos meteorológicos extremos, la eficiencia energética resulta clave para ayudar a evitar interrupciones en el suministro y satisfacer la demanda creciente", explica el organismo.
Plan canje de heladeras y electrodomésticos
De esta forma, "el proyecto de US$400 millones ayudará a que familias vulnerables puedan cambiar electrodomésticos ineficientes y antiguos como heladeras y freezers, que son los que representan la mayor parte del consumo de electricidad en los hogares. También se apoyará a clubes de barrio y centros comunitarios en la compra e instalación de equipos de iluminación eficientes que ayudarán a reducir el consumo de electricidad y ahorrar dinero".
Por su parte, el programa "Cobertura Universal Efectiva e Integración del Sistema Nacional de Salud" apoya el Plan Nacional Integrado de Salud 2023-2028, con foco en mejorar la cobertura equitativa y efectiva de los servicios de salud para la población sin cobertura, así como la eficiencia general del sector.
"Esto incluye desembolsos por resultados, una herramienta que permite abordar las desigualdades que aún persisten en el acceso y calidad de los servicios. En particular, se apoyará la prevención y control de enfermedades no transmisibles, como el cáncer de mama; la creación de una red de oncología pediátrica; la mejora de servicios de salud mental y los relacionados con violencias de género (un reto que se intensificó tras la pandemia de COVID-19) y se buscará integrar mejor el género y la diversidad y el enfoque climático en los servicios sanitarios", detalló el Banco Mundial.
Ahorro en la compra de medicamentos
El proyecto de US$300 millones buscará mejorar la eficiencia, coordinación e integración del sistema de salud. "Se pondrán en marcha acuerdos centralizados de adquisiciones para ahorrar hasta un 70 por ciento en la compra de medicamentos esenciales y la implementación de la receta digital para minimizar errores de prescripción y facilitar el intercambio de información entre profesionales de la salud; también se apoyará el desarrollo e implementación de un paquete integrado de servicios de salud que aplique al sistema en su conjunto y cubra a todos los argentinos por igual".
El proyecto "Infraestructura resiliente al clima para la gestión del riesgo de inundaciones urbanas" fortalecerá la resiliencia al clima en ciudades expuestas a las inundaciones y apoyará una mejor gestión integrada beneficiando a un millón de personas. Las inversiones de US$200 millones en infraestructura se focalizarán en la región del Norte Grande (Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Misiones) y en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, donde se ubican la mayoría de los asentamientos urbanos vulnerables afectados por inundaciones.
En la Argentina, el 28% de la población está expuesta a inundaciones que representan el 60% de los desastres naturales. El cambio climático está además ocasionando el aumento de su frecuencia y gravedad, afectando de manera desproporcionada a comunidades vulnerables, especialmente a las mujeres y los niños. Además de obras de infraestructura (como defensas, drenajes, estaciones de bombeo, etc.), el proyecto incluye intervenciones innovadoras vinculadas a las soluciones basadas en naturaleza y medidas no estructurales (como el desarrollo de planes de gestión del riesgo de inundaciones urbanas y de gestión de residuos sólidos, el desarrollo de sistemas de alerta temprana, entre otros).
El proyecto del BID
A través del crédito, el BID apoyará a Argentina y a Uruguay en la modernización de Salto Grande "mediante inversiones en infraestructura que permitirán garantizar la confiabilidad y disponibilidad de la energía proveniente del Complejo Hidroeléctrico", detalló Economía.
En ese marco, "se espera que las obras permitan extender la vida útil del Complejo y contribuir a la sostenibilidad ambiental y social de esta fuente clave de energía limpia".
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Qué hacer con el aguinaldo: las tres mejores inversiones en pesos según los analistas
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 18 de junio minuto a minuto
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios