PBA

El 51% de los municipios esconden la información presupuestaria: cuáles son los aplazados en transparencia

Aunque cada vez son más los gobiernos locales que llegan al mayor grado de transparencia de sus cuentas públicas, un alto porcentaje muestra bajo o nulo compromiso en la accesibilidad a las herramientas clave de la administración municipal.

El tradicional relevamiento que publica la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP) volvió a señalar que son más los gobiernos municipales de la Provincia de Buenos Aires que alcanzan los máximos estándares de transparencia en sus cuentas públicas, pero casi 20 de ellos tienen nivel "nulo" y más de 50 tienen desempeños "bajos o regulares". 

Ley Orgánica de las Municipalidades establece que corresponde los Ejecutivos municipales deben publicar semestralmente una reseña de la situación económica-financiera de la Municipalidad y de sus programas de servicios; unidades de servicios prestados, costos y recursos con los que se financiaron.  El trabajo publicado por ASAP compila los datos del primer trimestre para así evaluar la información fiscal y presupuestaria publicada por los sitios web de los 135 municipios bonaerenses, analizando la visibilidad y disponibilidad de los presupuestos y su ejecución.

Para ello, otorga una cantidad de puntos a cada municipio por el cumplimiento de ciertos requisitos, siendo "cero" cuando no hay dato alguno y 100 cuando hay una "estricta" observancia de los mismos

Entonces, da 30 puntos si está publicado el Presupuesto del ejercicio corriente; 35 por la publicación de la Situación Económico-Financiera trimestral con un mes de rezago como máximo; 10 puntos por la publicación de la ejecución presupuestaria trimestral; 10 por la publicación de la ejecución trimestral de Gastos, 10 por la publicación trimestral del Stock de Deuda pública y sus perfiles de vencimientos; y 5 puntos por premio a la transparencia.  

Cada vez son más los municipios que dan información sobre sus cuentas.

 En los resultados acumulados se puede ver una sensible mejora en el número de distritos que ofrecen a los ciudadanos toda la información lo que se solicita, duplicándose desde los 20 que había en marzo de 2022 hasta los 40 de este informe.

Son 49 los que tienen un nivel superior (40 de ellos en el máximo deseable), mientras que 69 tienen nivel bajo o regular (17 municipios se llevan la calificación "cero")

Fragmento del estudio publicado por ASAP.

Entre los que consiguieron el máximo puntaje se encuentran, entre otros, el municipio de General Pueyrredón y Lanús. El municipio que conduce Julián Álvarez en el sur del Conurbano, subió 60 puntos desde la medición anterior, en septiembre de 2023, cuando el gobierno estaba en manos de Néstor Grindetti. 

En la otra punta de la tabla se encuentran más de 15 distritos  que no han publicado vía web la información económica financiera del ejercicio en curso y en ningún caso el presupuesto vigente:  Morón, San Miguel, Presidente Perón, Adolfo Gonzales Chaves, Brandsen, Cañuelas, Castelli, Coronel de Marina Leonardo Rosales, Esteban Echeverría, La Costa, Leandro N. Alem, Mar Chiquita, Pila, Puan, Punta Indio, San Miguel, Tapalqué. 

Florencio Varela, conducido por Andrés Watson, con mala "transparencia" de sus cuentas públicas.

Mientras que con 30 puntos -por tener publicada la situación económico-financiera- están Florencio Varela, Ensenada y Ezeiza. 

"El fácil acceso de la ciudadanía a esta información presupuestaria, económico financiera y de desempeño fiscal municipal, hace a la política de transparencia que debe guiar el accionar de los Estados locales y constituye asimismo un insumo para la toma de decisiones de los diversos actores de la comunidad en el marco de una democracia representativa", señalaron desde ASAP.  

Temas relacionados
Más noticias de Provincias y municipios
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.