Duro revés por el Consejo de la Magistratura: un aliado clave del oficialismo hizo caer la sesión en el Senado
Se cayó la sesión en la que hoy el oficialismo tenía previsto darle media sanción a la reforma del organismo encargado de administrar la Justicia. El rechazo de uno de los aliados clave del Frente de Todos complicó el panorama.
Se cayó la sesión en la que el oficialismo tenía previsto darle media sanción a la reforma del Consejo de la Magistratura. El rechazo de uno de los aliados clave del Frente de Todos a acompañar la iniciativa le complicó el panorama a la bancada que preside José Mayans. Hoy a las 16 se retomará el debate en un plenario de comisiones.
La convocatoria para la sesión no se formalizaba cuando faltaban menos de 24 horas. Los senadores de las diferentes bancadas ya habían viajado a CABA dando por descontado que hoy a las 14 se votaría en el recinto el proyecto que sube de 13 a 17 el número de miembros del Consejo de la Magistratura.
Cerca de las 16 se supo que, en lugar de sesión, habría un plenario de comisión, para volver a tratar el asunto que fue dictaminado hace una semana.
Consejo de la Magistratura: el oficialismo logró imponer un proyecto resistido por la Corte
La reforma del Consejo de la Magistratura encuentra divisiones en el oficialismo
¿Qué ocurrió? El rionegrino Alberto Weretilneck, un aliado clave del oficialismo en el Senado, anticipó ayer que no votaría el proyecto pese a las pequeñas modificaciones que le ofrecían introducir. Entre ellas, que el Consejo se reúna en el interior del país. Es que el referente de Juntos somos Río Negro reclama un organismo más "federal".
Weretilneck, histórico rival del ministro de Justicia Martín Soria, no acompañará un proyecto que fue defendido a capa y espada por el propio funcionario días atrás.
El exgobernador exige que el proyecto que se vote en el recinto contemple que para la elección y remoción de jueces se integren el Consejo con consejeros regionales. Estos consejeros, de acuerdo a la propuesta del senador, no cobrarían sueldo; solo intervienen en los temas locales de elección y enjuiciamiento.
El oficialismo, al menos hasta ayer, no aceptó esa propuesta del senador. O al menos, no aceptó concedérselas en el recinto. En su lugar, convocó a un plenario de comisiones para volver a debatir el asunto. La sesión, dicen, será la semana que viene.
En medio de las peleas, Cristina ordenó votar a favor y en unidad un proyecto del Ejecutivo
Reforma del Consejo de la Magistratura: cuáles son los proyectos en danza
Si hoy el Frente de Todos no acepta la propuesta del Weretilneck, el rionegrino dará quórum en la sesión, pero no acompañará el proyecto en la votación. Lo mismo harán los diputados de su espacio, lo que le complica aún más el panorama a Sergio Massa. Allí, el tigrense debe sumar 12 voluntades.
En números
El proyecto que reforma el Consejo de la Magistratura requiere de una mayoría especial: 37 votos. Ayer, quedó en evidencia que, tras las elecciones de medio término, el Frente de Todos no maneja la cámara que preside Cristina Kirchner a piacere.
Tras los comicios del año pasado, el Frente de Todos quedó con 35 bancas (dos por debajo del quórum). Además de las 33 bancas de Juntos por el Cambio, en el Senado hay cuatro monobloques.
Uno es el de la misionera Magdalena Solari Quintana, quien firmó el dictamen del oficialismo por lo que su voto en el recinto se da por descontado. El segundo monobloque es el de la cordobesa y esposa del gobernador Juan Schiaretti Alejandra Vigo, quien ya anunció su postura: votará en contra.
A la incógnita de Alberto Weretilneck se le suma la de la riojana Clara Vega (quien pasó a la "fama" por habilitarle el quórum al oficialismo en la polémica sesión en la que se sancionó la suba del piso de Bienes Personales).
Al menos hasta anoche, la riojana seguía sin fijar su postura. Según pudo saber este medio, al igual que Juntos por el Cambio, el Consejo de la Magistratura debería incluir entre sus miembros a un representante de la Corte Suprema. El proyecto del oficialismo no lo contempla.
De todas maneras, esto no significa Vega vaya a votar en contra en el recinto, sino que sigue interiorizándose en el asunto. Probablemente, su postura se conozca recién el día de la sesión.
De Juntos por el Cambio a dar quórum al Gobierno: por qué Clara Vega es el personaje del día
Mientras tanto, el tiempo corre. La Corte Suprema, al declarar inconstitucional la actual conformación del organismo, dio tiempo hasta mediados de abril para avanzar en una nueva ley, de lo contrario, el Consejo, desde ese día, quedará inhabilitado para firmar resoluciones.
Compartí tus comentarios