Sesiones extraordinarias

Reforma del Consejo de la Magistratura: cuáles son los proyectos en danza

El pedido fue después del fallo de la Corte Suprema que declaró la inconstitucionalidad de la reforma que rigió durante los últimos 15 años. Días antes, el Ejecutivo había presentado un proyecto; Juntos por el Cambio también trabaja en más de una iniciativa.

El Consejo de la Magistratura aprobó ayer una resolución en la que le pide al Poder Ejecutivo habilitar las sesiones extraordinarias del Congreso para tratar una nueva ley que establezca su funcionamiento. 

El pedido fue después del fallo de la Corte Suprema, que declara inconstitucional la reforma que rigió durante los últimos 15 años. El Ejecutivo ya presentó un proyecto en este sentido y en Juntos por el Cambio hay más de un texto en danza.

Alberto Fernández volvió a embestir contra la Corte antes del fallo adverso sobre la Magistratura

Al mismo tiempo, el Consejo impulsó una solución de emergencia para, ante la eventualidad de que no haya nueva ley, sean designados los siete consejeros que restan para cubrir la formación tal como lo determinó la Corte y evitar así el colapso del sistema judicial.

Además, el Plenario aprobó un proceso de "emergencia" para la elección de los consejeros que faltan para completar la formación de 20, que según el fallo de la Corte debería regir a partir del 16 de abril próximo.

"Entendemos que el dictado de una nueva ley es lo que puede simplificar todas estas inquietudes que todos tienen", expresaron por unanimidad los consejeros.

Además, acordaron pedirle al Congreso que, "atendiendo todas las cuestiones de la Comisión de Reglamentación y lo que se va a sumar desde las asociaciones, expresar los inconvenientes que existen para que también tomen conocimiento de las dificultades".

El Consejo expresó que el plazo para adecuar su formación al fallo de la Corte es "exiguo", por lo que "la sanción de una nueva ley sería el mejor camino para que este cuerpo pueda continuar con sus tareas".

La resolución aprobada por unanimidad delega al presidente, Diego Molea, "la facultad para levantar la feria judicial de enero en el Consejo", de manera tal de continuar con el procedimiento "de emergencia" para cumplir con el fallo.

Por otra parte, la secretaría general del Consejo "continuará con la conformación de padrones provisorios para esta elección transitoria" de dos abogados, un académico, un juez y dos legisladores, además del presidente de la Corte, para completar la formación de 20 consejeros.

En ese mismo sentido, "se convocará a la Comisión de Reglamentación y se requerirá la colaboración de la Cámara Nacional Electoral para purgar los padrones durante la feria".

La Corte Suprema declaró inconstitucional la reforma que rigió durante 15 años.

El Consejo también decidió "votar y aprobar un reglamento electoral de emergencia para este momento puntual y para esta composición", lo que ya fue analizado con las entidades que representan a los abogados y a los jueces.

"Debemos habilitar la feria de enero para que siga funcionando este Consejo en los puntos que incurre y que nos obliga el fallo de la Corte", concordaron.

El  proyecto del oficialismo

Antes de que se conociera el fallo, el Poder Ejecutivo había enviado al Congreso un proyecto de ley que propone elevar de 13 a 17 los miembros del organismo para mejorar y agilizar los procedimientos de selección de magistrados.

El proyecto, que ingresó en el Senado, añade dos abogados, un juez y un miembro del ámbito académico y científico e incorpora la perspectiva de género.

Así, de sancionarse el proyecto oficialista, el organismo quedará integrado por cuatro jueces del Poder Judicial (hasta ahora eran dos).

El Gobierno modificará el Consejo de la Magistratura para desarticular un revés de la Corte

Habrá además seis representantes del Poder Legislativo, tres diputados y tres senadores (dos por el bloque mayoritario de cada cámara, y uno por la primera minoría). Al menos tres deberán ser mujeres.

El Poder Ejecutivo había enviado al Congreso un proyecto de ley que propone elevar de 13 a 17 los miembros

El estamento de los abogados tendrá cuatro representantes (hasta el momento eran tres) elegidos por el voto directo, según el sistema D'Hondt, de los matriculados en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal o en las Cámaras Federales con asiento en las Provincias. De ellos al menos dos deberán ser mujeres.

También integrará el organismo un representante del Poder Ejecutivo Nacional, y dos correspondientes a los ámbitos académico y/o científico (hasta ahora había uno solo). Uno de ellos, al menos, será mujer.

Los proyectos de la oposición

El diputado del PRO, Pablo Tonelli, también presentó su proyecto, que propone establecer 14 miembros, para lograr "el equilibrio entre los estamentos políticos (poderes Ejecutivo y Legislativo) y técnicos (abogados, jueces y académicos)".

Asimismo, la iniciativa del diputado del PRO propone, entre otros ítems, "subsanar la inconstitucionalidad que generó la ley 26.080, mantenida en la reforma de la ley 26.588, que suprimió la representación de la Corte Suprema en el estamento de los jueces".

El proyecto de Tonelli propone establecer 14 miembros.

Según argumentó el diputado al presentar su iniciativa, "el artículo 114 es claro cuando dice que en el Consejo de la Magistratura debe haber representantes 'de los jueces de todas las instancias', por ello en nuestro proyecto se prevé la presencia de un representante de la Corte Suprema".

El proyecto de Tonelli también incorpora la posibilidad de que cada estamento pueda elegir como su representante a una persona que no forme parte del mismo. En otras palabras, que el representante electo por el estamento desempeñe exclusiva y específicamente esa función pública, sin acumularla con otra.

De esta manera, la composición propuesta de 14 miembros quedaría establecida de la siguiente manera: un representante de la Corte Suprema, tres representantes de los jueces del Poder Judicial de la Nación, cuatro representantes del Congreso de la Nación, cuatro representantes de los abogados de la matrícula federal, un representante del Poder Ejecutivo y un representante del ámbito académico y científico.

En tanto, el diputado por Formosa Fernando Carbajal también trabaja en un proyecto que busca reformar el Consejo de la Magistratura. Entre otros ejes, el radical propone reducir el órgano a siete miembros.

Para Carbajal, los senadores y el Poder Ejecutivo deberían quedar excluidos porque ambos intervienen en la etapa posterior de designación. Su intervención en la instancia de selección, para el magistrado, es "sobreabundante".

Así, para el radical, la representación política puede reducirse a tres representantes de los diputados (dos por la mayoría y uno por la minoría); además de un representante de la los jueces y un representante de los abogados, en ambos casos elegidos por el voto directo y con el sistema de boleta única. 

El formoseño propone reducir el órgano a siete miembros.

A esto le sumaría un representante del ámbito académico y científico, elegido por voto directo y con el sistema de boleta única, por los profesores titulares y adjuntos por concurso de las Universidades nacionales y otro representante de los ciudadanos, elegido por sorteo entre una listado de ciudadanos conformado por inscripciones voluntarias y a propuesta de las asociaciones civiles.



Temas relacionados
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.