ExclusivoExclusivo Members

Dólar y energía: el documento que explica por qué el Gobierno rechaza la devaluación

El Cronista accedió a un paper oficial que detalla cómo los mayores pagos de combustibles significaron una merma de u$s 4000 millones en las reservas para garantizar que no haya cortes a las industrias. La apuesta a que el agro liquide y a "pasar el invierno".

En esta noticia

Mientras de Casa Rosada trascendían descripciones alarmantes de la situación económicas que funcionarios ponían en boca de la ministra de Economía Silvina Batakis, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, daba entrevistas en las que atribuía la débil acumulación de reservas a los extraordinarios costos de la importación de energía y afirmaba tener herramientas para manejar la situación sin apelar a una devaluación brusca. Los mensajes, contradictorios, buscaban realinearse este jueves, en la reunión de gabinete económico, mientras los dólares paralelos superaban a los $ 330.

Desdoblamiento del dólar: cuál es el esquema que el FMI podría aceptar

Dólar con desdoblamiento de facto: las nuevas listas que recibieron las empresas y la suba de costos

El Cronista accedió a un informe interno del Gobierno que detalla el impacto de la energía en la balanza comercial y, por consiguiente, en la fallida acumulación de reservas. El reporte detalla que los pagos de combustible treparon 190% en el primer semestre y que eso deterioró el superávit

Según esta mirada, los problemas para acumular reservas se deben principalmente al contexto externo y no a las inconsistencias de la política económica, y se aliviarían entre la segunda quincena de agosto y comienzos de septiembre, cuando afloje la necesidad de importar energía. Esto es lo que funcionarios transmitieron a distintos empresarios estas semanas.

El golpe a las reservas

El informe sostiene que, con los precios del GNL y del gasoil del año pasado, el Estado hubiera importado u$s 4328 millones menos y no afrontaría problemas mayores para acumular reservas. En ese escenario teórico, el superávit comercial del primer trimestre hubiera superado los u$s 7400 millones, contra los u$s 3093 millones reportados por el Indec.

La balanza comercial registró un déficit por primera vez desde diciembre de 2020.

El Indec informó este miércoles que julio registró el primer saldo negativo en la balanza comercial (u$s 115 millones) desde diciembre de 2020. En seis meses, la importación de energía totalizó u$s 6609 millones, contra los u$s 2281 millones de 2021. Hasta ayer, se habían sumado en julio pagos por otros u$s 1500 millones. Sin contar la energía, las importaciones aumentaron en u$s 8358 millones en el primer semestre contra el mismo periodo de 2021.

La mayor actividad y, sobre todo, la disparada de precios energéticos, explican este fuerte drenaje de dólares, a la espera de que el dilatado Gasoducto Néstor Kirchner permita utilizar más gas de Vaca Muerta y reducir importaciones.

Errores de cálculo

"Diversas consultoras advirtieron sobre las dificultades que se iban a registrar en la actividad productiva por falta de energía. Varias industrias respondieron a esos informes diseñando planes de contingencia que incluían paralizar plantas a mitad de año por falta de energía. Superado ya el primer semestre, se demostró el error de esas estimaciones", se lee en el reporte oficial.

El Gobierno oficializó el desdoblamiento del dólar: turistas podrán vender u$s 5000 al tipo de cambio financiero

"El Gobierno logró responder a la necesidad de energía garantizando distintas fuentes y la disponibilidad de divisas necesarias para afrontar los pagos", agrega. "No se registraron inconvenientes que afecten la producción por falta de energía, pese al contexto internacional adverso", finaliza.

Créditos privados

Si las empresas tuvieron energía, fue al costo de tensionar cadenas de pagos con proveedores externos y dificultades para acceder a piezas e insumos. Desde marzo, el Banco Central obligó a las empresas a buscar más financiamiento a 180 días. Según los datos del Gobierno, en cuatro meses obtuvieron créditos por u$s 3200 millones.

"Contrario a la percepción, las estimaciones preliminares mantienen el ritmo de expansión del crédito a la importación, garantizando el flujo de divisas para sostener la compra de insumos para la actividad" apuntalado por bancos estatales, relata el texto que circula en despachos oficiales. "No se registra paralización de ninguna línea de producción por falta de insumos", agrega.

Como viene contando El Cronista, distintos sectores productivos penan por la escasez de divisas para pagar importaciones y algunas firmas, sobre todo autopartistas, advierten que no podrán cumplir con sus clientes.

Liquidación demorada

Demoras en la liquidación de soja y en la llegada de créditos de organismos multilaterales por u$s 700 millones impactaron por el lado de la oferta de dólares.

En la visión del Gobierno, la liquidación récord del agro se debe a los precios y no a las cantidades y existe soja en silobolsas por un valor de u$s 14.000 millones. "El ritmo de liquidación fue especialmente bajo en junio y más bajo en julio, con un promedio diario debajo de los u$s 160 millones, cuando las estimaciones del sector privado anticipaban un promedio diario de u$s 250 millones", describe el documento.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.