Precios

Dólar importador: por qué el Gobierno espera que no haya impacto en inflación y qué dicen los economistas

Para el Gobierno las empresas ya armaron el colchón y no debería haber traslado a precios. Compensaciones en maíz para evitar saltos. Julio volvería a mostrar desaceleración del IPC

 La inflación de julio, a una semana de que termine el mes, volvería a estar en línea con la de junio según las previsiones de los economistas, que van desde el 6,2% como medición más optimista al 6,8%. En el Gobierno también aspiran a que siga la senda de la desaceleración de los últimos dos meses, luego del 8,4% de abril.

Así, pese a la suba de las alícuotas para productos importados, ahora con impuesto PAIS, y el riesgo de traslado a precios tanto de los costos de transporte como en los insumos, en el Ejecutivo esperan que el efecto en precios sea limitado y se asegura que la secretaría de Comercio hará la trazabilidad de los bienes y servicios.

Uno de los productos que se incluyeron en el dólar agro es el maíz, de consumo en el mercado interno y utilizado también para la alimentación de la cadena avícola. En los despachos oficiales confían por un lado en que los productores empiecen a vender su cosecha porque empieza la compra de este producto en el mundo, mientras que aclaran que para el mercado local se establecerá una cuota interna.

Y sobre el impacto para la alimentación del pollo, habrá compensaciones a productores para evitar el impacto en precios del tipo de cambio a 340 pesos.

Entre los bienes que serán gravados con el dólar importador, los combustibles, lubricantes, bienes vinculados a generación de energía insumos y bienes intermedios de la canasta básica alimentaria quedaron exentos. El ministro de Economía Sergio Massa aclaró en una entrevista en C5N el domingo por la noche que no son sólo alimentos sino todos los bienes considerados básicos, con limpieza e higiene personal. El peso de los alimentos en el índice de precios fue determinante para la desaceleración.

Será el área de Comercio la que determine cuáles son los bienes que están dentro de las exenciones del dólar importador. Pese al nuevo tipo de cambio de $ 290, en los despachos oficiales indican que las empresas toman como referencia los dólares financieros en muchos casos, por lo que el 'dólar importador' está absorbido por esa cotización. Asimismo, los funcionarios repiten que "hubo aumentos de precios por encima del proceso devaluatorio, hubo aumentos de márgenes".

El IPC Ecolatina para el Gran Buenos Aires mostró en la primera quincena de julio "un crecimiento del 6,5% con relación al mismo lapso de junio" y sostuvo la desaceleración registrada desde la segunda quincena de mayo. "La moderación responde a un menor crecimiento de alimentos frescos, sumado a que en julio coinciden una menor cantidad de aumentos de la categoría Regulados que en los dos meses previos", indicaron desde la consultora antes de las medidas de dólar importador.

PASS-THROUGH

Con el dólar importador y agro, podría haber "mayores presiones inflacionarias", sostuvo Ecolatina. "Si bien el impacto es menos generalizado que el de convalidar un saldo discreto del tipo de cambio oficial, la incidencia sobre los precios domésticos no será inocua: extender el "dólar agro" a cereales como el maíz implica encarecer un insumo relevante del sector engordador de pollos y cerdos y de los feedlots". 

Por el otro lado "aplicar un impuesto a las importaciones (aumentar el costo de reposición) significa encarecer bienes e insumos utilizados en procesos productivos o consumos finales de la economía, lo que genera un traslado a los precios internos", plantearon.

El impacto del nuevo desdoblamiento, en tanto, podría ser parcial. "A grandes rasgos, el acuerdo con el FMI implica una devaluación parcial, impacto positivo en la recaudación (+0,8% del PBI y recorta el déficit fiscal de este año a -1,5% del PBI) y apuntalamiento a las reservas en unos u$s 2.000 millones", resumió sobre el paquete general que le daría mayor estabilidad a la macroeconomía Walter Morales, presidente de Wise Capital.

En ese contexto, el analista marcó la paradoja de que, pese a que se trata de una devaluación sectorial, "va a tener un impacto acotado en la inflación porque alimentos quedan afuera, pero el resto debería de incrementar precios en torno a 12%", remarcó el analista, con la suposición de un pass through de 50%. "Estamos más cerca de la unificación cambiaria", agregó.

Temas relacionados
Más noticias de Inflación

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.