INFLACIÓN

Desde el Gobierno aseguran que la inflación "está a la baja" y esperan un promedio mensual del 2%

Así lo indicó la secretaria de Comercio Interior Paula Español: ¿Qué más dijo?

La inflación, la cual hoy acumula un 29,1% en los primeros seis meses del año -superando a los cálculos de Gobierno para todo el 2021- es el mayor golpe a los bolsillos de los argentinos, quienes observan como su poder de compra disminuye mes a mes en lo que ciertos economistas llaman un "impuesto regresivo".

Empapeló una sucursal del Banco Nación con billetes de $10 para ilustrar la inflación: ¿quién es la precandidata?

Este porcentaje, del 51,8% acumulado si se consideran los últimos 12 meses, se debe a un aumento de precios que actualmente promedia el 3% mensual, un número que, aunque hace cuatro meses que se desacelera respecto a los máximos del primer trimestre, todavía se mantiene muy alto.

Sin embargo, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, no dejó de resaltar esta ralentización inflacionaria al indicar en diálogo con radio El Destape que "hoy se percibe una baja de la inflación desde marzo".

En esta línea, la funcionaria manifestó que desde el Gobierno esperan "mantener esta tendencia" para alcanzar un promedio del 2% cada mes: "Estamos trabajando en áreas vinculadas con el tema inflación; nuestra idea es que siga en esa tendencia y poder acercarnos al 2% (mensual) para que el salario le gane a la inflación", declaró Español.

Además, la secretaria de Comercio Interior recordó que la actual gestión "heredó una inflación del 54%" del gobierno de Mauricio Macri -"un Gobierno que decía que era muy fácil bajarla"- e indicó que el objetivo actual es ir "desacelerando" el número, "revirtiendo un contexto internacional de suba de precios de alimentos e insumos industriales".

En este punto, aunque asumió que el fenómeno inflacionario es multicausal, aseveró que -según ella- uno de los motivos que más lo estimula es "el comportamiento de los formadores de precios", frente a lo que manifestó: "Si sólo hubiera formadores de precios y ninguno de los otros elementos no tendríamos la dinámica inflacionaria que tenemos".

No obstante, Español reveló que esta misma semana la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia abrió una "investigación por subas en distintos insumos como vidrio, plástico y cartón, que tienen impacto en la cadena de producción".

La investigación de estos sectores se enfocará en el impacto que la competencia entre estos "formadores de precios" tiene sobre la fabricación de envases para productos de consumo masivo, lo que impactaría directamente sobre el precio de los alimentos y otros elementos de la canasta básica.

En esta línea, Español recordó la multa de 150 millones de pesos que se le aplicó a la Cervecería Quilmes por su "posición dominante importante" que, según el Gobierno, lleva a "comportamientos abusivos".

Etiquetado frontal de alimentos: la letra chica del conflictivo proyecto que trata Diputados

En otro orden de cosas, la funcionaria se refirió al proyecto de ley de etiquetado frontal que actualmente se encuentra en proceso dentro del Congreso -ya ha sido aprobado en el Senado- y se mostró optimista respecto a su sanción en la Cámara Baja y posterior promulgación por parte del Ejecutivo.

"Venimos trabajando desde el año pasado en el tema porque queremos información clara, simple y verdadera. Es un tema de salud pública que todos y todas puedan tener acceso a la etiqueta nutricional frontal", señaló Español.

Finalmente, trató la cuestión de la evolución del precio de la carne y puntualizó que "ya se logró una primera estabilización", por lo que el Gobierno espera "seguir con esa tendencia para que haya más abastecimiento a un precio razonable", concluyó Español.

Temas relacionados
Más noticias de Paula Español

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • EG

    Elver galarga

    27/08/21

    45% de inflacion con tarifas pisadas y dolar planchado

    0
    0
    Responder
  • RN

    Raul Nieto

    27/08/21

    Seguirán pisando irresponsablemente los valores de los servicios y la devaluación arbitraria que hacen del dólar oficial sumado a emitir y emitir y pagar mas por tomar pesos pesos para esterilizar la emisión Basta de hacer un uso político electoral de los dineros públicos El voto es la forma de exigir austeridad y racionalidad en el gasto mas la honorabilidad de los administradores del estado

    2
    0
    Responder
  • CA

    Claudia Analía

    27/08/21

    El día que vayan presos los mentirosos, no queda nadie en el gobierno.

    1
    0
    Responder