Ingresos y gastos

Déficit cero o superávit robusto: por dónde pasa la tijera el Presupuesto 2024

Este viernes el Gobierno presenta el Presupuesto 2024 ante el Congreso. Las opciones que hay entre la recaudación de impuestos y la reducción del gasto público.

En esta noticia

El acuerdo que la Argentina tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) establece que la meta fiscal es tener un déficit primario equivalente a 0,9% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024. El ministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa adelantó que la Argentina podría estar en equilibrio primario fiscal el año que viene, si el Congreso vota además la eliminación de beneficios impositivos. Y el viceministro Gabriel Rubinstein anticipó que están trabajando en un superávit "robusto" en el mismo lapso.

Lo cierto es que el Presupuesto 2024 que debe entrar este viernes 15 de septiembre al Congreso Nacional y que por ahora guarda bajo llaves el equipo económico se elaboró sobre la hipótesis de una caída del gasto público combinada con una mayor recaudación tributaria, imprescindible para reducir el déficit y contribuir a la lucha contra la inflación.

El ajuste fiscal, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), deberá rondar el 3,7% al 5,3% del PIB el año que viene, considerando un improbable supuesto de que la actividad económica recupere lo perdido en 2023 por la sequía.

Presupuesto 2024. Fuente: Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF)

Para alcanzar ese equilibrio, haría falta una caída del 19% en el gasto primario (sin contar intereses de la deuda pública) y de hasta 30% si se excluyen las prestaciones para jubilados y pensionados, si el próximo Gobierno se propone devolverles el poder de compra que tenían hasta 2017. Si el ajuste se hace solo por el lado de los ingresos, el Tesoro debería ver una mejora de 21%.

IVA, Ganancias de los jueces y régimen de Tierra del Fuego

El IARAF también calculó el "gasto tributario" o las exenciones de impuestos necesarias para colaborar al fin de acabar con el déficit: suman 2,2% del PIB en Nación y 1,53% en provincias y la Ciudad de Buenos Aires, para un total del 3,73% sobre el Producto.

Entre los gastos tributarios que identificó el IARAF y que ya el Gobierno envió al Congreso el año pasado para su revisión, se prevén 0,88% en total entre exenciones y reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA); 0,39% de Contribuciones Patronales; 0,34% del régimen de promoción de Tierra del Fuego; 0,27% de Ganancias, entre ellos los jueces y funcionarios del Poder Judicial; 0,22% del Impuesto a los Combustibles en la Patagonia, entre otros casos.

Para eliminar las exenciones en IVA, Ganancias, Contribuciones Patronales e impuestos a los combustibles, se deberá conseguir el aval de representantes de provincias y factores de poder que se verían afectados

Claro que para eso se necesitan los votos del Congreso y el apoyo de representantes de provincias que serían afectadas, así como puede haber un enfrentamiento con la Justicia y otros factores de poder.

Jubilaciones, salarios, tarifas y subsidios

De acuerdo a la última revisión del acuerdo con el FMI, los técnicos del organismo y las autoridades argentinas establecieron que el gasto primario bajaría en 2024 de 19,6% a 19% del PIB, mediante un recorte de 0,7 puntos porcentuales de los subsidios (de 2,3% a 1,6% del Producto, de los cuales la energía iría de 1,5% a 1,1%, lo que implica fuertes aumentos de las tarifas de luz, gas, trenes, colectivos y agua).

Ingresos y gastos del Sector Público Nacional. Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

Además, habría un achique de 0,2% en la asistencia social y de 0,1 puntos en los salarios públicos y el gasto de capital -obra pública-, entre otros, que se combina con una supuesta mejora de 0,7 puntos para las jubilaciones.

Un trabajo previo que construyó el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, estimaba hasta junio -cuando aún no se había vuelto a disparar la inflación- que "la recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones a la seguridad social en 2024 se estima que duplicará la proyectada para 2023 y se reducirá en 0,15 puntos del PIB respecto al año anterior, mientras que la presión tributaria pasaría de 22,91% al 22,76% del PIB", por la vía de mayores recursos de los Derechos de Exportación (retenciones), en un año sin sequía.

Temas relacionados
Más noticias de déficit fiscal

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.