Cuatro motores y hasta 750 km/h: cómo es el nuevo avión P3C ORION que el Gobierno compró a Noruega para defender el mar
La aeronave, comprada al Reino de Noruega en 2023, permitirá la operación desde cualquier base y aeropuerto del litoral marítimo del país. Cuánto salió y cuáles son sus principales características.
El ministro Luis Petri encabezó este jueves en la Base Aérea Militar Aeroparque el acto de recepción de la primera de las cuatro aeronaves Lockheed Martin P3 Orion adquiridas por la Armada al Reino de Noruega para vigilar las costas argentinas.
Se trata del avión cuya matrícula era 163299, que fue rematriculado nacionalmente como 6-P-57, y cuyo asiento estará en la actual Escuadrilla Aeronaval de Exploración perteneciente a la Fuerza Aeronaval N°3
"La incorporación de esta aeronave de ala fija, permite sostener e incrementar los estándares de seguridad aérea y de capacitación del personal de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, en lo relativo a Búsqueda y Rescate, operaciones de exploración, guerra antisuperficie y guerra antisubmarina, ayuda humanitaria, y apoyo a la comunidad en todo tipo de escenarios", destacaron desde Defensa.
El extenso radio de acción de estas aeronaves, que es de 1500 millas náuticas (2780 kilómetros), sumado a su autonomía de 12 horas de vuelo, permiten cubrir sin inconvenientes el litoral marítimo argentino, plataforma continental y la Antártida, asegurando la permanencia en una zona o área determinada por períodos prolongados.
Cómo fue la compra de los aviones de la Armada Argentina
Semanas atrás, el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso estadounidense confirmó la compra por parte de la Armada Argentina de cuatro aviones P-3C Orion, junto a su correspondiente soporte y documentación técnica.
La incorporación, señalaron, tuvo un costo total de u$s 108.448.810, y se da como parte del programa de "Mejoramiento de la Capacidad de Vigilancia y Exploración Marítima Aeronaval".
Los equipos habían sido ofrecidos a la Argentina en 2019, cuando se encontraban en un proceso de desprogramación en la U.S. Navy (Armada de los Estados Unidos) con el fin de reemplazar de forma inmediata a las aeronaves P-3B.
Las negociaciones formales para la compra comenzaron en marzo de 2023, durante el mandato de Alberto Fernández, y se completó en octubre de ese mismo año cuando el por entonces ministro de Defensa, Jorge Taiana, rubricó el convenio con el jefe del Departamento D3 de la Norwegian Defense Materiel Agency (NDMA).
¿Cómo son los nuevos aviones que compró la Armada Argentina?
El Orion fue desarrollado a finales de los años 1950 por la compañía estadounidense Lockheed Martin. Fue concebido como un avión de guerra antisubmarina de peso medio, con alas grandes, rectas y extendidas para una mejor performance de vuelo a baja altitud y velocidad.
Cuenta con un tren de aterrizaje alto y reforzado en forma de triciclo. Dispone de cuatro motores turbohélice Allison T-56-A-14 (4.600 HP cada uno), tiene una longitud de 35,57 metros, una altura de 10,27 metros y una envergadura de 30,38 metros.
En lo que respecta a sus principales características, los aviones cuentan con una velocidad máxima de 750 kilómetros por hora, velocidad crucero es de 610 km. por hora, junto a una autonomía de vuelo de un plazo máximo de 16 horas.
Además, en su interior posee una bodega central con capacidad de hasta 9.100 kilogramos, la cual permite a la aeronave lanzar bombas, minas magnéticas y submarinas y torpedos, entre otras armas.
Su aptitud para volar en todo tipo de clima, permite la operación desde cualquier base y aeropuerto del litoral marítimo del país, lo que facilita su presencia en un área determinada en un período de tiempo relativamente corto, fundamental para una búsqueda SAR.
Además, se destaca por poseer diferentes sensores de búsqueda, como radar de apertura sintética, sistemas de cámaras visuales e infrarrojas, procesadores acústicos para la detección subácuatica, detector de anomalías magnéticas y sistema de identificación automática de buques, asociados a sus múltiples sistemas de comunicaciones, permiten la recolección, procesamiento y transmisión de datos en tiempo real.
Compartí tus comentarios