Cambia el plazo fijo: cuál es el banco que tiene la mejor tasa de interés tras la eliminación del cepo
Las entidades financieras subieron la TNA para las inversiones a 30 días. ¿Cuáles son las más convenientes?
Los diferentes bancos subieron la tasa de interés de los plazos fijos, luego de que se oficializará la eliminación del cepo cambiario. Esta decisión significó un incremento de más de un 7% en las ganancias de los usuarios, ¿cuál es la entidad que más conviene?
Luego de que el Gobierno diera de baja las restricciones sobre la compra de dólares y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) suspendiera la ventanilla de pases activos, se aplicaron cambios sobre la tasa nominal anual (TNA).
El primero en subir el porcentaje fue el Banco Nación que pasó de un 29,5% del viernes 11 de abril a un 37% para este martes 15.
Plazo fijo: cuál es el banco que ofrece la mejor tasa de interés
Este martes 15 de abril, el BCRA dio a conocer la tasa de interés de los principales bancos estatales y privados para los plazos fijos a 30 días.
El más conveniente es el Banco Nación, con un 37% de interés. Luego le sigue Galicia con un 30% y el Banco Galicia Más (Ex HSBC) con el mismo porcentaje.
- Banco Nación: 37%
- Banco Provincia: 27%
- Banco Ciudad: 25%
- Banco Santander: 26%
- Banco Galicia: 30%
- BBVA: 28%
- Banco Macro: 29,5%
- Banco Galicia Más (ex HSBC): 30%
- Banco Credicoop: 28%
- Banco ICBC: 28,6%
Dólar: ¿Qué cotizaciones estarán vigentes ahora?
El nuevo sistema establece una única cotización oficial que fluctúa dentro de un esquema de bandas móviles, entre $ 1.000 y $ 1.400, con una actualización mensual del 1% en cada extremo.
Fin del cepo: uno por uno, los cambios que se aplican a la compra en dólares
El Banco Central, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron las medidas que regirán a partir de este lunes 14 de abril para la compra de la divisa estadounidense:
- Eliminación del tope mensual: se elimina el límite de u$s 200 por mes para la compra de dólares en bancos o casas de cambio.
- Acceso ampliado: cualquier persona con capacidad económica podrá comprar dólares a través de canales digitales, sin restricciones previas. Ya no rige la prohibición para beneficiarios de subsidios, asistentes a programas sociales o empleados públicos.
- Restricción para operaciones en efectivo: para la compra de dólares en efectivo por ventanilla, se mantiene un límite de u$s 100 por mes calendario. Además, será necesario firmar una declaración jurada que acredite el cumplimiento de ese tope en todo el sistema bancario.
- Fin de las restricciones cruzadas: se eliminan las trabas que impedían operar en el mercado oficial (MULC) si se había comprado dólar MEP o contado con liquidación (CCL) en los 90 días anteriores.
- Percepción impositiva: se elimina la percepción de impuestos sobre la compra de moneda extranjera, salvo en dos casos específicos.
- Fin del "parking" obligatorio: se elimina el plazo mínimo de tenencia de valores negociables establecido por la Comisión Nacional de Valores (CNV), facilitando las operaciones de compra-venta de títulos.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios