ANSES: hay una asignación clave de $ 18.270 y el Gobierno dio detalles para cobrarla
La titular del organismo, Fernanda Raverta, explicó qué trámite se debe hacer para poder percibirla. ¿Qué dijo?
La titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta, contestó consultas sobre las distintas asistencias que otorga el organismo como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación por Embarazo (AUE).
Una de estas ayudas económicas es la Asignación por Prenatal, la cual ANSES paga todos los meses durante el embarazo y hasta el nacimiento o interrupción de este.
ANSES: nuevo refuerzo sin inscripción, ¿cómo saber si cobro?
IFE 5 ANSES: cómo me inscribo al bono único de $ 50.000 y qué datos hay que actualizar
En este sentido, Raverta también compartió detalles sobre esta asistencia que se paga durante el embarazo a trabajadoras en relación de dependencia y cómo acceder a esta.
ANSES, ASIGNACIÓN POR PRENATAL: los detalles que dio fernanda raverta
Según informan desde la entidad, la Asignación por Prenatal está dirigida tanto a trabajadoras en relación de dependencia como a titulares de la prestación por desempleo, a quienes estén cobrando por una ART, a los que reciben una Pensión Honorífica de Veteranas/os de Guerra del Atlántico Sur y a los monotributistas en las categorías de la A a la H.
Para solicitarlo, tan solo se precisa tener un embarazo de 12 semanas de gestación o más, es decir, tres meses. Sin embargo, existe otro requisito clave para pedir el pago de hasta $ 18.270 por mes.
Así, según detalló Fernanda Raverta, es clave que la trabajadora en relación de dependencia que empiece el trámite pueda certificar que efectivamente está cursando un embarazo.
Para esto, es preciso presentar ante la ANSES el registro de control médico: "Es importante que con ese certificado de embarazo, de control del obstetra, te acerques con turno previo para poder cargar y cobrar el prenatal", desarrolló.
Mi ANSES: sale nuevo bono para jubilados y pensionados ¿cuánto cobro con el aumento en octubre?
ANSES: calendario de pagos y aumentos de octubre para AUH, AUE, jubilados y pensionados con bonos
Para explicar esto, sumó: "A nosotros no nos interesa poder depositar el dinero de una asignación tan importante como Prenatal como Asignación por Embarazo para quienes están desocupados, si no que además nos interesa que estés bien vos, tu embarazo y tu bebé".
ANSES, asignación por prenatal: ¿cuánto cobro?
La Asignación por Prenatal paga montos distintos dependiendo de los ingresos tanto individuales como del grupo familiar, yendo de los $ 6903 a los $ 18.270 por mes.
Estos se establecen en base al Ingreso del Grupo Familiar (IGF). Todos los valores según los ingresos y la zona de la trabajadora en relación de dependencia:
Valor general | Zona 1 | Zona 2 | Zona 3 | Zona 4 | |
IGF hasta $131.208 | $ 8471 | $ 8471 | $ 18.270 | $ 16.921 | $ 18.270 |
IGF entre $131.208,01 y $192.432 | $ 5713 | $ 7547 | $ 11.306 | $ 15.034 | $ 15.034 |
IGF entre $192.432,01 y $222.170 | $ 3454 | $ 6801 | $ 10.208 | $ 13.586 | $ 13.586 |
IGF entre $222.170,01 y $316.731 | $ 1780 | $ 3485 | $ 5217 | $ 6.903 | $ 6.903 |
Por su parte, la Asignación por Prenatal para monotributistas paga los siguientes montos:
- Categorías A, B y C: $ 8471
- Categoría D: $ 5713
- Categoría E: $ 3.454
- Categorías F, G y H: $ 1.780
ANSES, ASIGNACIÓN POR PRENATAL: REQUISITOS PARA ACCEDER
Para comenzar a cobrar la Asignación por Prenatal existen distintos requisitos, entre ellos, llevar tres meses o más de embarazo. El trámite se puede realizar hasta 45 días antes del parto.
Todos los requisitos para solicitar la Asignación por Prenatal de ANSES:
- Tener 12 semanas de gestación o más.
- Solicitar durante el embarazo: no corresponde el pago si la solicitud se realiza una vez ocurrido el nacimiento o interrupción del embarazo.
- Trabajadoras/es en relación de dependencia o trabajadoras/es que se encuentren cobrando por una ART: es necesario haber trabajado al menos tres meses en el último año.
- Trabajadoras/es monotributistas: contar con 3 meses de aportes consecutivos y anteriores a la fecha de concepción.
- Los ingresos individuales y los del grupo familiar no deben superar los topes máximos vigentes.
Compartí tus comentarios