Zoom editorial

El efecto de la devaluación se reflejó en el 10,8% de inflación de la Ciudad

La devaluación del peso después de las PASO fue un bidón de nafta para la inflación.

Ayer se conoció el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires de agosto: 10,8%, con lo que en los primeros ocho meses del año acumuló una suba de 79,8%.

En tanto, en los doce últimos meses, la medición marcó un incremento de 127,3%, 9,4 puntos más que el registro de julio, en base a los datos informados ayer por la Dirección General de Estadística y Censos porteña (Dgeyc), detalló la agencia Télam.

La cifra récord de inflación que proyecta una consultora para 2024

Señales de mutación en el sistema político

El rubro alimentos y bebidas no alcohólicas -el de mayor ponderación del índice- subió 12,5% en agosto, 1,7 puntos por encima del promedio general.

También se alojaron por arriba del 10,8% general, los rubros "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" (13,8%) y "Equipamiento y mantenimiento del hogar" (12,5%); mientras que Salud cerró en 10,8%.

En el octavo mes del corriente año, los productos estacionales subieron 6,5%, los servicios regulados 11,3% y la inflación núcleo fue también del 11,3%.

Los bienes tuvieron un incremento mensual del 12,4%, superior al 9,7% que mostraron los servicios.

El 10,8% de la Ciudad es una suerte de advertencia se lo que puede suceder el próximo miércoles 13 de septiembre cuando el Indec de a conocer el índice de precios al consumidor a nivel nacional.

Según Télam las mayores incidencias en el índice general porteño fueron explicadas por los rubros Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,56 puntos porcentuales); Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,22 pp); Restaurantes y hoteles (0,99 pp); Salud (0,89 pp); y Transporte (0,89 pp), que en conjunto explicaron el 69,8% del alza del Nivel General.

Al interior de la división de Alimentos, el principal impulso provino de Carnes y derivados (19,2%), seguido por Pan y cereales (10,4%), Verduras, tubérculos y legumbres (15,9%) y Leche, productos lácteos y huevos (7,7%).

Si bien el Gobierno dispuso de una batería de medidas para ayudar al bolsillo luego del impacto de la devaluación, lo que no se puede medir es el impacto que tendrá la devaluación y posterior suba de los precios en el humor de los votantes.

La desventaja que tiene Sergio Massa con respecto a Javier Milei y Patricia Bullrich es que además de la campaña, tiene que gestionar.

Temas relacionados
Más noticias de Inflación
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.