En la Argentina, especialmente si es un día de lluvia, de frío o incluso una fecha patria, las tortas fritas son una receta clásica para la merienda. El origen de las tortas fritas es alemán y se cree que llegaron al Río de la Plata de la mano de inmigrantes españoles y árabes. Estos últimos llamaban sopaipilla a esta receta, que a su vez proviene del germano suppa y significa "pan mojado en líquido".
Los árabes habían tomado esta receta durante su tiempo en Europa y el vocablo fue traducido al español como "masa frita". Posteriormente, la costumbre fue llevada a algunos sectores de América de la mano de los inmigrantes.
En Alemania, estas pequeñas tortas se conocen como kreppel; por eso en los lugares que tienen una gran colonia alemana, las tortas fritas se conocen con ese nombre. Es el caso de Coronel Suárez en la provincia de Buenos Aires o Crespo en Entre Ríos.
La tradición argentina y uruguaya de hacerlas y comerlas fundamentalmente cuando llueve, se remonta a la época de la Colonia. Se dice que antiguamente las mujeres de la casa recogían el agua de la lluvia y con ella unían la masa.
Tamizar la harina, la sal y el polvo de hornear. Colocar en un bowl y hacer un hueco en el centro.
Colocar en el centro el agua, el huevo y la margarina. Comenzar a unir los ingredientes y trabajar hasta formar una masa blanda. Continuar amasando hasta que tenga una textura suave. Cubrir con un nylon o repasador y dejar reposar por 30 minutos.
Estirar la masa sobre una superficie apenas enharinada hasta que tenga un espesor de 2 mm. Cortar rombos y realizar un corte en el centro de cada rombo. Pinchar con un tenedor y hacer con un cuchillo un agujero en el centro.
Freírlas en una cacerola con el aceite vegetal no muy caliente. Se puede saborizar el aceite con una cáscara de limón. Para esto, se coloca la cáscara cuando se comienza a calentar el aceite y una vez que empieza a oscurecer la cáscara, se retira.
Dar vuelta las piezas a la mitad de la cocción, así toman un color más parejo.
Retirar una vez listas, escurrir y espolvorear azúcar.