
Cada día más argentinos analizan las posibilidades de emigrar a otros países en busca de nuevas oportunidades laborales, y también de estabilidad social y económica.
Uno de los países más deseados para vivir y avanzar a nivel profesional es Estados Unidos, que, a través de sus visados, permite a los expatriados radicarse allí, siempre y cuando apuesten a una serie de trabajos por medio de grandes inversiones.
Emigrar a Estados Unidos: estos son los negocios que te ayudan a conseguir la visa estadounidense
En el último tiempo, miles de jóvenes argentinos han consultado sobre los diferentes visados para emigrar a Estados Unidos. Una de las modalidades más tentadoras son las que permiten vivir en el país norteamericano tras apostar por la visa de inversionistas.
Este visado es la conocida E2, de no inmigrante, y se entrega a ciudadanos de países con tratados comerciales con este país, siendo Argentina una de esas naciones.

Empresa de servicios de limpieza en Estados Unidos
Por medio de este tipo de trabajo se puede aplicar a la visa de inversionistas. Se accede luego de hacer una inversión sustancial y demostrar que tenés el 50% de la sociedad en la que invertirás, además de dar pruebas de que estarás a cargo de su dirección.
Esta inversión te habilita para trabajar legalmente y dura 5 años para los argentinos, pudiendo ser renovada indefinidamente por ese mismo periodo de tiempo y teniendo un costo de u$s 200.000.
Gastronomía
A través de este tipo de franquicias se puede conseguir el visado para inversionistas, que ronda los u$s 160.000, pudiendo aplicar a diferentes espacios gastronómicos. Los argentinos suelen volcarse a las hamburgueserías.
Emigrar: otras inversiones para conseguir la visa E2 para vivir en Estados Unidos
Los argentinos, en el rango etario de entre 40 y 60 años, emigran para ser desarrolladores inmobiliarios. Para ello, realizan una inversión de u$s 250.000, que les permite comprar un lote y generar actividad económica desde la construcción.
También hay lugar para el negocio de las ideas saludables y para franquicias de colocación de pisos, que tiene un costo aproximado de u$s 150.000.













